Beatriz Gimeno es conocida en los círculos ecofeministas, por eso no hemos centrado las preguntas en ellla, sino en su visión de la política. Haciendo hincapié en los aspectos que en Verdes y libertarias consideramos relevantes. Si crees que se nos quedaron cosas en el tintero, háznoslas llegar a través de los comentarios o en un correo.
Empezamos con las etiquetas, ¿cómo te defines? ¿feminista, activista LGTB, política de izquierdas? ¿verde? ¿libertaria? Y también, ¿crees que estas etiquetas son útiles o alejan a la gente de los movimientos y los partidos?

Autora Matilde Huerta
Me defino como feminista y activista lgtb fundamentalmente, pero soy más cosas. Soy una persona de izquierdas también, eso incluye ser ecologista. No se puede ser de izquierdas sin ser ecologista. No creo que sean sólo etiquetas, el lenguaje construye el pensamiento, como sabemos. Son nombres que ayudan a entender el mundo. Serán nada más etiquetas inútiles en la medida en que las usemos de manera excluyente y restrictiva.
Además de tu trabajo en Podemos has contribuido anteriormente en partidos como IU y EQUO. Frente a la desafección política de una parte de la sociedad, contrapones una larga y solvente militancia política. ¿Cuál ha sido el motor de tu trayectoria? . También hay gente que entra pero se “quema” y abandona rápidamente. ¿la entrega política merece la pena?
Mi participación en IU no pasó de la de simpatizante y votante. En Equo estuve más involucrada en la medida en que participé desde el principio en la creación de una Red de Mujeres, así como de espacios de mujeres dentro de la organización. El motor de mi trayectoria es la lucha por la justicia social. No puedo concebir la vida sin el compromiso político, ni siquiera la entendería. Para mí no es cuestión de si merece o no merece la pena, no lo vivo en esos términos, es que sin el compromiso político no sabría vivir. Claro que te quemas, te frustras, te retiras…pero el compromiso está ahí como parte fundamental de la única vida que merece la pena ser vivida.
¿Qué hizo mal IU?. ¿se podía haber hecho mejor realmente o era verdaderamente imposible luchar contra la burbuja neoliberal de finales del siglo pasado y principios de este? ¿Por qué EQUO no pudo ser Podemos? ¿Qué falló?, ¿por qué te fuiste?
Lo que IU hizo mal es que no quería ganar, esa perspectiva había desaparecido de su horizonte. Se conformaba con su exiguo tanto por ciento y desde ahí funcionaba como una empresa empeñada en mantener ese tanto por ciento de votantes. No había en la organización un proyecto que pensara en ganar las elecciones. Yo estoy en política para ganar porque sólo si ganas puedes transformar. Trabajar para ganar es muy significativo. No a cualquier precio, pero si es muy importante.
Izquierda Unida renunció a ganar Clic para tuitear
En Equo no encontré apoyo como feminista, tengo que decirlo. Ahora, años después, parece que se abren al feminismo pero entonces la mayoría de la gente venía de organizaciones que no tenían mucha relación con el feminismo y había un gran desconocimiento e incluso hostilidad. Creo, por lo que veo, que las cosas han cambiado, pero entonces fue muy difícil, era una organización muy machista. Otra de las cuestiones es que, para mí, Equo no era claramente anticapitalista. El capitalismo es el mayor enemigo de la vida en la tierra hoy día; no comprendo que se pueda ser ecologista sin ser anticapitalista. Creo que en Equo eso no estaba muy claro.
No se puede ser ecologista sin ser anticapitalista. Eso no estaba claro en Equo Clic para tuitear
Dices que Iu no quería ganar, pero lo que vemos ahora es que la derecha nacionalista española está muy fuerte y puede gobernar. ¿Cómo gestionamos esa derrota o esa no victoria?. ¿Cómo te sentiste tú personalmente el 26 de junio por la noche al ver los resultados?
Esa noche me sentí como todos y todas nosotras, muy triste. Muy triste porque habíamos perdído una oportunidad histórica para, al menos, intentar comenzar a
cambiar las cosas. Cambiarlas es muy difícil en la actual correlación de fuerzas en la UE, pero para comenzar a introducir otros discursos. Mi opinión es que sí fue una derrota en ese sentido, por más que tengamos muchos diputados/as. Fue una derrota de esa posibilidad de cambio. Y creo que aun cuando las fuerzas partidarias del actual statu quo son muy poderosas, no lo hicimos tampoco bien del todo, cometimos errores. Creo que la manera de gestionar esa derrota es analizarla bien y tratar de no volver a cometer las mismas equivocaciones en sucesivas campañas electorales. Es evidente que lo que sí hemos conquistado es un espacio que hasta ahora nos estaba vedado, un espacio desde el que poder intentar hacer de palanca de cambio. Hemos abierto una puerta y ahora hay que luchar por abrirla aún más. En la próxima Asamblea General tendremos que hablar de todo esto.
Pienso que el 26J fue una derrota, pero debemos luchar para no cometer los mismos errores Clic para tuitear
Dices que Equo era muy machista al principio y que ahora ves cambios. ¿Puedes darnos algún detalle más, algo que veas que se haya cambiado y algo que creas que aún está por cambiar? ¿O crees que es algo más relacionado con personas y con cultura y lo que hay que hacer es renovar personas?
No podría decir si hay que renovar personas o no porque yo no soy quien para decir algo así, ni conozco tampoco tanto a las personas. Lo que sí sé es que yo viví en Equo situaciones un tanto esperpénticas desde el punto de vista del feminismo. Lo que me sorprendió no fue tanto el machismo, que en todos los partidos lo hay, como que yo me esperaba que el feminismo sería algo perfectamente asumido. A lo mejor fue culpa mía y era ingenuo tener esa idea. En aquel momento, en un partido nuevo y que parecía diferente, no me sentí con fuerzas de luchar por cuestiones que ahora parecen obvias y abandoné, como hicimos muchas. Creo que Equo perdió la oportunidad de contar entre sus filas con personas muy valiosas que abandonaron en aquel momento pero, claro, eso es lo propio del machismo, que las mujeres no suelen contar como “personas valiosas”, entre otras cosas porque si se admite que lo son se convierten en competidoras de los hombres.
El machismo no considera valiosas a las mujeres que se van de un proyecto Clic para tuitear
Hay una tensión permanente en los movimientos políticos, entre la urgencia de lo pragmático y la necesidad de lo utópico. Es evidente que la formación de la coalición Unidxs Podemos hubo algunos déficit que lo alejaban de lo que podría ser el ideal del 15M. Empezando por tener un nombre no inclusivo. También hay voces que critican aspectos organizativos de Podemos. ¿Cómo has vivido tú esas tensiones y cómo planteas el futuro?
Cierto que el nombre no era inclusivo; no pensaron en ello porque no tienen costumbre de tener eso en la cabeza. A su favor hay que decir que en cuanto se les hizo notar pusieron el corazón sustituyendo a la “o” de “unidos”. Fue un error, pero existió voluntad de enmendarlo. La próxima vez estoy segura de que quien tome esas decisiones lo tendrá en cuenta.
Una organización democrática que preserve la pluralidad es urgente y no es utópica Clic para tuitear
Claro que hay voces que critican aspectos organizativos de Podemos, yo soy una de ellas. Estuve en Vistalegre apoyando otra manera de organizar Podemos que no triunfó. Creo que muchos de los problemas que hemos tenido en estos dos años se han debido a errores que cometimos en Vistalegre. Para mí, más que una manera concreta de organizar el partido, tiene que ver con que entonces se optó por instaurar una cultura política por la que creo que hemos pagado un alto precio. Una cultura de ganadores y perdedores, de gente enfrentada, en lugar de una cultura del compañerismo, la solidaridad y el apoyo entre nosotrxs. No es sólo una cuestión de cómo haces las listas, sino de cómo trabajas, como vives con tus compañerxs, cómo se vive la pluralidad interna, si como un enemigo a batir o como un valor. Yo creo que la pluralidad es un valor, que la democracia fortalece y que el autoritarismo y el verticalismo debilitan; creo que hemos tenido ocasión de comprobarlo. Una organización democrática que preserve la pluralidad es tan urgente como cualquier otra cosa y está lejos de ser utópica.
Vistalegre implantó una cultura política de ganadores y perdedores, de gente enfrentada Clic para tuitearLa frase de que una organización que respete la pluralidad es urgente y no es utópica es magnifica. Pero la pregunta es ¿y ahora qué?, ¿por dónde debemos transitar las personas de IU, de Podemos, de Equo o de otras organizaciones o que son simplemente simpatizantes para conseguir ese espacio que nos represente realmente?.
Tenemos que construir espacios plurales, diversos, horizontales y eso sólo es posible con mucha democracia interna. Creo que, en realidad, es lo más urgente. En Podemos tenemos que construir un partido que no sólo mantenga posiciones ideológicas diferentes a las de los demás partidos, sino que construya y viva una cultura política diferente; que ponga en práctica dentro del partido lo que asegura querer para toda la sociedad. Si no somos capaces de hacer eso, no tendremos ninguna opción.
El feminismo moderno se enfrenta a una serie de dilemas de gran calado y complejos. La postura frente a la pornografía y la prostitución, el burkini y con él el debate sobre el feminismo eurocéntrico, la maternidad subrogada…son cuestiones que generan polémica y división en el seno del movimiento. De hecho tú participaste en un debate sobre pornografía en Valencia MADRID que fue muy criticado por algunas feministas. ¿cómo ves esta división? ¿Podemos aprender los partidos de la gestión de la diversidad que hace el movimiento feminista?
No creo que haya mucho que aprender porque, la verdad, es que no lo gestionamos bien del todo. Esa es una de las cuestiones que creo que hay que resolver en un futuro próximo, ser capaces de debatir sin caer en el fundamentalismo discursivo. Se pueden tener posiciones muy firmes sin necesidad de cerrarse al debate o a la discusión. El feminismo tiene la ventaja de que hay cuestiones en las que estamos todas de acuerdo y nos apoyamos en ellas para construir un movimiento político, pero no es fácil. El feminismo tiene asuntos pendientes de enorme importancia y creo que va a tener que retomar debates pero para avanzar, tienen que ser debates de verdad, no monólogos. Hay gente que dice que está harta de estos debates, que parecen eternos, pero se equivocan si creen que van a desaparecer. Van a estar siempre ahí hasta que exista cierto consenso porque son cuestiones fundamentales para el feminismo.
El feminismo tiene pendientes asuntos muy importantes y hay que afrontar el debate. Clic para tuitearMuchas políticas se han convertido en figuras fuertes del neoliberalismo. En Reino Unido la primera ministra, Theresa May, representa una derecha muy dura, Merkel es la abanderada del austericidio, y no son las únicas. Representa esto un retroceso o cómo decía Cristina Almeida, es preferible que las mujeres ocupen puestos de poder aunque sean de derechas?. ¿Está fallando la izquierda en la incorporación activa de las mujeres a la política?

Sí, la izquierda está fallando en cuanto que sin feminismo no hay izquierda posible ni un mundo que sea mejor que este. Y en teoría todo el mundo lo entiende pero no tanto a la hora de apostar por el feminismo. La cuestión es que el patriarcado significa desigual distribución de los recursos: económicos, simbólicos, culturales, de poder etc. Privilegios para los hombres y desposesión para las mujeres. Distribuir estos recursos de otra manera significa que los que tienen privilegios por el hecho de ser hombres tienen que renunciar a ellos y nadie –o muy poca gente- renuncia voluntariamente a los privilegios. Es muy fácil ponerse a repartir lo que no se tiene, pero cuando llega la hora de repartir lo poco que hay a veces en determinados partidos políticos o movimientos de izquierdas… (la influencia, el poder, el acceso a los recursos simbólicos…) la cosa se pone difícil. Yo siempre digo que es muy fácil de entender y muy difícil de hacer. La cosa consiste en que dónde antes había diez hombres, ahora tiene que haber cinco; y esos cinco que tienen que dejar su sitio a cinco mujeres, se resisten.
La derecha, aunque parezca mentira, puede tener menos problema en el sentido de que privilegia una ideología fuertemente individualista y de clase en la que, siempre que haya una masa de mujeres en el lugar tradicional de las mujeres, puede aceptar que haya mujeres privilegiadas a las que se les permita desligarse de sus roles genéricos, mujeres que sean “uno de ellos”. La clase, por ejemplo, siempre ha elevado a algunas mujeres particulares por encima de sus rasgos genéricos.
No creo que las mujeres seamos mejores que los hombres, es lógico que haya mujeres de derechas Clic para tuitear
Tampoco creo que eso sea un retroceso. Yo no creo que las mujeres seamos mejores que los hombres por el hecho de ser mujeres así que es lógico que haya mujeres de derechas. Tampoco es un gran avance porque, como digo, eso siempre ha ocurrido. Históricamente siempre han existido algunas mujeres ricas que han tenido mucho poder.
Un fenómeno curioso que se produce en Europa es que el nuevo fascismo no es necesariamente anti-gay, como se ha visto en Austria y en Holanda. Incluso Trump es mucho menos homófobo que el resto del partido republicano. Eso puede hacer que una parte de la comunidad LGTB esté votando a grupos que en realidad tienen un fondo heteropatriarcal y violento. Lo mismo podemos decir de las mujeres con Marine Le Pen, que será probablemente la única mujer candidata a las elecciones presidenciales francesas. ¿Cómo es posible este contrasentido? ¿Cómo podemos luchar contra ello?

http://www.sismamujer.org/
No es un contrasentido. En realidad, es lo normal. Si ha existido un movimiento lgtb en el que mujeres y hombres militáramos juntos es porque la homofobia era brutal contra hombres y mujeres. Pero históricamente las sociedades más homófilas tienden a ser más patriarcales. Las sociedades que privilegian los valores supuestamente masculinos y que más desprecian a las mujeres pueden perfectamente tolerar las relaciones homosexuales. Históricamente tenemos de esto muchos ejemplos. Hay patriarcados muy homófilos y patriarcados muy homofóbicos. Este patriarcado nuestro está cambiando y la institucionalidad va a remar cada vez más no a favor de la homofobia, sino en su contra, por más que quede muchísima todavía. Lo que no está claro es que reme a favor del feminismo. El patriarcado no se va a destruir a su mismo. Es la plena igualdad entre mujeres y hombres lo que no cabe en este sistema, la homosexualidad, por el contrario, podría caber.
Constituyes un claro referente para el movimiento feminista, lo que también te ha convertido en el blanco de la ira y la frustración del neomachismo. Y no sólo del neomachismo, sino de todos los restos del franquismo sociológico. ¿Cómo vives esta experiencia? ¿Cómo te empoderas frente al acoso machista en las redes sociales?.
Seguramente mucha gente no me creerá pero lo cierto es que no leo nada de las redes sociales. Eso es lo que hago. Estoy permanentemente en ellas, así que parece difícil de creer, pero mi defensa es esa. Escribo, pero no leo nunca lo que dicen de mí. Jamás. Sólo leo lo que escribe la gente que conozco. Me pueden insultar 300 veces al día en twitter, pero no lo leo, no miro las notificaciones, no me buscó en google, ni leo los mensajes de gente que no conozco. Es mi manera de protegerme. A veces hablo con gente que me dice: “¿No has leído eso que dijeron de ti la semana pasada?” Y la verdad es que no, que no lo he leído. Estoy en las redes de manera un tanto unidireccional, escribo y no leo, pero es que si me detuviera en lo que me dicen sería difícil mantener esa presencia pública.
Tienes tu estrategia para protegerte del odio en las redes sociales, pero en la vida, ¿te encuentras a veces con ese odio?. Por ejemplo en el congreso, ¿cómo es la relación con la gente del PP?.
¡Se nota que quien me hace esta pregunta no es un cargo público! La política es, desgraciadamente, un teatro para la mayoría de los políticos profesionales. Están actuando. Simulan llevarse mal porque quieren encarnar en sí mismos las diferentes posiciones ideológicas que mantienen sus votantes. La realidad es que la mayoría de ellos no tienen ideología excepto la de ser profesionales de esto. Puede sonar cínico, pero es lo que decíamos antes de entrar aquí, y yo lo sigo manteniendo, con más fuerza si cabe. Muchos de ellos no creen nada de lo que dicen. Si hubiera una cámara oculta y saliera a la luz lo que verdaderamente piensan, la gente se indignaría aún más.
Hace años, cuando estábamos discutiendo la ley de matrimonio igualitario, recuerdo que cuando los obispos convocaron la manifestación en contra, me llamó algún alto cargo del PP para pedirme disculpas por asistir a la misma. Y hubo algún otro que me mandaba Whatssapps en los que me daba ánimos y me decía que siguiéramos así, dándoles caña. La gente del PP cuando nos ve por la Asamblea es muy amable, cuando coincidimos en las Comisiones o en el trabajo cotidiano, lo son especialmente. Son tan amables, tan cariñosos, que te cuesta luego darles caña. A lo mejor es una estrategia.
Yo procuro no dejarme arrastrar, pero reconozco que es difícil. Lo mejor, para mí, es no ser muy abierta con ellos; la verdad es que no quiero intimar. No quiero olvidar que sí, que son muy simpáticos, pero que eso que ellos llaman teatro decide la vida de la gente.
Dentro del blog identificamos estas entrevistas como verdes en la frontera. ¿te sientes identificada? ¿Te sientes luchando en la frontera?
Claro, una mujer feminista, lesbiana, discapacitada y anticapitalista no tiene otro lugar que la frontera. De todas formas no practico el romanticismo de los márgenes, soy una privilegiada. En realidad, nadie quiere estar fuera de la ciudad, se vive muy mal y todxs queremos vivir vidas buenas. Esa es la lucha, que todas las vidas sean posibles y todas valgan lo mismo.
Beatriz Gimeno es una persona muy conocida y teníamos miedo que no nos contestara o nos rechazara.
Le enviamos un mensaje y al poco tiempo nos contestó que adelante, que le enviáramos las preguntas y que respondería. Las enviamos pensando que tardaría mucho en contestar y al día siguiente teníamos la respuesta. Así que lo único que nos queda es darle las gracias por regalarnos sus palabras y sus ideas.

Para quien no conozcais su perfil os dejamos el enlace de la wikipedia:
El blog de Beatriz:
Verdes en la frontera es un espacio que queremos dedicar a reflexionar con personas que mantienen un compromiso público en temas o situaciones que podemos considerar fornterizos. La anterior entrevista de Verdes en la frontera la puedes ver aquí:
No creo que haya grandes pegas en cuanto a feminismo en los estatutos y órganos de representación de EQUO, más bien al contrario. Sí que hubo ataques machistas (desde el exterior) aprovechándose de nuestra apertura total, y también dentro de las gentes heterogéneas que fueron entrando hubo de todo, pero no se puede extrapolar a toda la organización ni mucho menos.
Por otra parte espero que no se clasifique dentro del capitalismo a las personas libertarias en cuanto a la propiedad de los medios de producción, mi caso, que no queremos empresas soviéticas ni capitalismo financiero, sino tener capacidad de decisión en el lugar en el que trabajamos, sin paternalismos ni dictaduras.
Creo que no es un problema de falta de Feminismo en EQUO, siempre pueden existir personas que puedan tener ciertos gestos machistas, de la misma forma que en los comienzos de equo con una apertura total de las plataformas de debate online tuvimos muchísimos trolls y otras personas que se dedicaron a boicotear, algo que actualmente esta controlado, por tanto no creo que EQUO como organización haya sido nunca poco feminista, todo lo contrario, ahora bien, lo que hay que entender es que hay muchos feminismos y eso hay veces que puede chocar, como por ejemplo, el tema de la lactancia materna que es un tema nada compartido por Beatriz Gimeno y que genero muchas tensiones. ¿el que existan mujeres que les parece importante el derecho a la lactancia materna es machista?, bueno, yo no tengo la respuesta pero creo que ante todo esta la libertad de cada una a decidir.
Salud