Concejala y educadora

Publicamos aquí la segunda parte de la entrevista a Susana de Guadalajara, centrándonos en su vertiente personal como educadora.

Tu profesión es la docencia y además especializada en el tramo de 0 a 3. Explícanos por qué el tramo a 0 a 3 es un tramo más del ciclo educativo y no una guardería.

La razón es evidente, aunque muchos no lo quieran ver: ¿Las niñas y niños de 0-3 años tienen los mismos derechos que los demás?

Una escuela está para asegurar el derecho a la educación de niñas y niños Clic para tuitear

Todas las criaturas tienen derecho a la Educación desde el nacimiento y no tener en cuenta este primer Ciclo de E.I. como parte del Sistema Educativo es negar este derecho fundamental. Y esa es la diferencia entre una guardería y una Escuela Infantil, una escuela está para asegurar el derecho a la educación de niñas y niños.

Si una familia tiene unas circunstancias personales que les permite cuidar a sus hijos a tiempo completo hasta los tres años ¿Deberían escolarizarlos o no? Si la respuesta es sí, ¿Cuándo y por qué?

La educación es una obligación de las familias y solo en las etapas obligatorias el estado asume esta responsabilidad, el resto queda a su criterio. Pero esto no exime ni a las familias ni al estado de procurar la mejor educación posible para todas.

El ciclo 0-3 no es obligatorio como tampoco lo es el ciclo 3-6, por lo tanto, son las circunstancias, situación y criterio de cada familia las que determinarán el cuándo y por qué se iniciaría la escolarización.

En algunos sitios hay fuertes discusiones sobre cómo debe gestionarse la red de 0 a 3 y cada comunidad autónoma tiene su propia solución. ¿Cómo crees tú que debe gestionarse la red de escuelas de 0 a 3?

Con los mismos parámetros que se gestiona el siguiente ciclo. Ambos ciclos conforman la Etapa de E.I. en España y el estado debería ofertar el suficiente número de plazas públicas, gratuitas y de calidad que cubrieran la demanda de las familias.

Hay una corriente social que parece que si el crío o la cría no van a una “buena guardería” ya van a fracasar en la universidad. Cuando en el tramo de 3 a 6 hay docentes que no enseñan a leer, siempre hay progenitores que se cabrean. ¿Cómo explicarías a estas personas la necesidad de no tener prisa y de respetar los tiempos y las edades?

Voy a poner una comparación que creo que puede aclarar este tema.

Cuando un profesional de la salud establece unas pautas en la introducción de los alimentos en la edad infantil, por supuesto avaladas por organismos sanitarios nacionales e internacionales ¿Se cuestionan de la misma manera que las decisiones de profesionales de la educación, avaladas por un Proyecto Educativo, aprobado por las autoridades educativas nacionales y dentro de los marcos que establecen leyes y tratados internacionales?

¿Por qué no se cuestionan las decisiones del personal médico y sí las del educativo? Clic para tuitear

Por supuesto que debemos respetar los tiempos, las formas y las especiales características del desarrollo físico, cognitivo y emocional de nuestras criaturas en igual medida.

También eres psicopedagoga. Ahora mismo hay muchas etiquetas para los menores. TDAH, altas capacidades, asperger. ¿Ayudan las etiquetas o perjudican? ¿Hay sobrediagnóstico?

No hablaría de etiquetas en los ejemplos que me pones. Cuando hay un diagnóstico, supone una dificultad en su desarrollo muy importante y una dedicación constante de familias y profesionales, imprescindible para su mejor evolución y calidad de vida.

Canicas de colores. Autora Paula Verde

Cuando no es así, creo que se trata, más bien, de dificultades en la forma de abordar la educación y sus planteamientos.

No creo que exista sobrediagnóstico real por parte de profesionales de la educación, pero sí una demanda de ayuda de las familias en temas educativos, sin una canalización eficaz, que puede dar lugar a etiquetar problemas de comportamiento o de otro tipo.

Frente a una visión de la educación que busca integrar la diversidad, hay una corriente cada vez más fuerte que desprecia esa visión y dice que hay que potenciar el esfuerzo. Incluso hay quien dice que eso perjudica a las clases obreras, porque los hijos de las clases pudientes, independientemente del nivel educativo podrán tener sus propias oportunidades.

Creo que, quién más se esfuerza, es quien tiene que superar mayores dificultades familiares, sociales, económicas, y quién supera sus posibles límites, no quién obtiene los mejores resultados académicos, que no presuponen mayor esfuerzo que los otros.

Quien más se esfuerza es quien tiene que superar más dificultades Clic para tuitear

Llevamos años hablando en términos de capacidades y seguimos anclados en formas de valoración tradicionales.

Como docente, ¿Qué debe hacerse desde la política para mejorar la educación centrándonos en la educación antes de los 6 años?

No soy docente, como ninguna de mis compañeras. Sí soy Maestra de E.I. en el ciclo 0-3. Funcionaria de carrera y mi puesto de trabajo está en un Centro Educativo, la Escuela Infantil de la JCCM en Guadalajara.

Mi lucha durante muchos años ha sido que se incluya este ciclo en el sistema educativo, junto al segundo ciclo, que integran la Etapa de Educación Infantil, que igualmente ofrezca una educación pública gratuita y de calidad a las familias que lo soliciten.

Acabamos siempre con la misma pregunta. Esta sección se llama verdes en la frontera. ¿te consideras verde en la frontera? ¿Cuál sería tu frontera?

No hay fronteras, no las veo o no quiero verlas, vivimos en la misma Tierra, de la misma tierra, aire y agua. Nuestro mundo es la vida, la gente y un maravilloso planeta que nos cobija.

Solo hay fronteras dentro de nosotros, lo que no sabemos o no somos capaces de hacer para vivir felices en una Tierra limpia, generosa y preciosa, con el resto de seres que la habitan.

Aquí tenéis la primera parte de la entrevista por si os la habíais perdido:

Concejala en mi tiempo libre

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *