Contrapoder ecosocial: propuesta verde y libertaria

En la misma línea del artículo sobre México de hace unos días, nos hacemos eco hoy de una propuesta también experimental. Crear un contrapoder desde lo que el autor llama ecologismo social. La propuesta es muy rupturista y cuestiona muchas cosas que están pasando en el mundo del ecologismo político.

presentación

Este texto es un preámbulo-introducción del artículo “Alegato para la creación de un sindicato verde y libertario motor de empleo ecosocial y feminista”, publicado en el blog El Rincón de Martinico. Por tal motivo, intentaré presentar los motivos históricos y estratégicos por los que considero que dicha propuesta es factible y novedosa para representar las ambiciones y retos del ecologismo social y el feminismo en este siglo XXI.

Río ferrería, Castrillón, Asturias. Foto Agustín Orviz

No podemos hablar del ecologismo social sin hacerlo previamente de los/as verdes alemanes, un partido-antipartido en palabras de Petra Kelly, que entró y se asentó en la política alemana bajo circustancias muy excepcionales; los escándalos de financiación (Caso Flick), junto con otras cuestiones, dieron lugar al cuestionamiento de un sistema político que por el año 1976 se repartía el 99% de los votos de la RFA entre tres partidos, democristianos, socialdemócratas y liberales. Todo esto significó el abono perfecto para la creación de un nuevo partido político, situación, que a muchos/as nos recuerda a el nacimiento de Podemos derivado de la crisis bipartidista que se dio en el Estado Español- la historia no siempre se repite ,pero a veces, puede ser similar en cuanto a la creación y deconstrucción de los sujetos políticos-.

La historia no siempre se repite pero es similar en cuanto a la creación de sujetos políticos Clic para tuitear

Más adelante y como suele caracterizar a los movimientos políticos que se institucionalizan, la confrontación entre “Realos” ( dirigentes cercanos a la socialdemocracia ) y lxs “Fundis” ( leales a los prinipios del ecologismo social y la democracia directa) conllevó que en 1991 el control del partido recaerá en manos de una alianza de centristas y ecoliberales. Los pactos con el PSD alemán y la normalización del sistema capital-productivista en Alemania, envió el espíritu rupturista incial de las/os verdes a la papelera de la historia.

El pacto con productivistas o poca democracia acaba en asimilación Clic para tuitear

Arena y piedra, playa de Asturias. fotografía Agustín Orviz

Al hilo de lo enunciado en el párrafo anterior me gustaría indicar a modo de opinión personal, que cualquier pacto con sujetos políticos que difieran en materias tan importantes como el modelo productivo(comunismo,social-democracia VS economía post-productivista) o de organización política( democracia directa VS democracia representativa o de partido único) conlleva con el tiempo una ruptura de dicha coalición, o la asimilación por el contrario, por parte del sector ecosocial de los métodos y contradicciones insalvables del sistema político y socio-económico actual. Por muy duro que suene, es imposible tomar el poder de un sistema que se basa en el crecimiento y que en el hipotético caso de llegar las/os verdes al poder, deberían de lidiar e intentar conjugar un sociedad ecosocial con gigantes capitalistas como Amazon o el Banco Santander, sin olvidar, que tendrían que gestionar estructuras violentas como el ejército. Todo ello, supone a mi entender un callejón sin salida que emplaza al movimiento ecologista-social a buscar otras vías al margen de la política institucional.

Es imposible tomar el poder de un sistema que se basa en el crecimiento. Clic para tuitear

La propuesta

En definitiva, lo que aquí vengo a plantear es la necesidad que tiene el ecologismo social de generar partiendo de una contra-cultura, un contra-poder ecosocial y feminista desde el sindicalismo;sindicalismo, que jugaría un papel de promotor de empleo cooperativo y cooperativista, una propuesta socio-económica, que se organizaría políticamente de manera asamblearia y confederal.

El ecologismo social tiene la necesidad de crear un contrapoder ecosial y feminista Clic para tuitear

Dicha propuesta integral tendría el objetivo de generar una red de consumidores/as y productoras/es en cada pueblo, ciudad y comarca del Estado Español. Esta iniciativa tiene el objetivo de aglutinar desde redes horizontales a todas aquellas personas, colectivos, cooperativasy sindicatos que buscan una salida al capitalismo, al igual, que una alternativa democrática a los Estados.

Tanto los Estados como el capitalismo, son estructuras de poder antiecológicas y verticales, basadas en la competitividad y la productividad económica. El Estado actual utiliza la burocracia, la legalidad liberal, y el monopolio de la violencia, como herramientas fundamentales para defender y hacer hegemónico un sistema socio-económico basado en la propiedad privada y en el productivismo económico.

El estado y el capitalismo son estructuras de poder antiecológicas y verticales Clic para tuitear

Por todo ello y de la mano de la NO-VIOLENCIA, elemento fundamental de cualquier movimiento ecosocial y feminista, debemos generar una crítica rotunda a un sistema donde los que mandan se reparten el pastel principalmente desde cinco sectores económicos fundamentales:
1) Industria armamentística
2) Sector Bancario
3) Industria alimentaria
4) Industria energética
5) Industria farmacéutica.
¿ Cambiamos el mundo? ¿ Cómo lo hacemos?

A continuación adjunto el enlace del artículo que comentaba al principio de esta exposición donde trato las líneas principales de lo que debería de ser, a mi entender, una propuesta a estudiar por parte del movimiento ecosocial y feminista, a modo de síntesis dejo la siguiente reflexión:
“Tres líneas político-ideológicas fundamentales:

1) ecología social

2) feminismo

3) noviolencia,

Conjugadas, con tres perspectivas político-organizativas :

1) asamblearismo

2) democracia directa

3) confederalismo.

Esta propuesta hexagonal se ejecutaría de la mano de una economía cooperativa y social que tuviera en cuenta los límites del planeta y la resiliencia de los ecosistemas como piezas fundamentales de la nueva realidad social a instaurar”

alegato-para-la-creacion-de-unsindicato-libertario-motor-de-empleo-ecosocial-y-feminista

Pedro A. Moreno

El autor, Pedro A Moreno Nacido en Madrid el 11 de Noviembre de 1988, cursó entre Madrid y Bizkaia la FP superior de Técnico Superior de Animación Sociocultural. Una vez términda la FP lleva a cabo los estudios de Sociología por la UPV, tras su vuelta a Madrid, continua los estudios por la UNED conjugando los mismos con el trabajo.

Militante de diferentes colectivos libertarios, ecosociales y feministas desde los 19 años participó en el Movimiento Estudiantil de la UPV creando el Sindicato estudiantil IKASLE ASKEN ASANBLADA. También militó fugazmente en la CNT de Bizkaia y participó en el Ateneo Libertario Izar Beltz en el bilbaino barrio de Irala; tras la vuelta a Madrid fue partícipe de la creación de diferentes proyectos, “San Fernando y Coslada en Construcción”, UPA Y MAE.

Recientemente (2015 a 2017) ejerció de concejal en el Ayuntamiento de San Fernando de Henares como independiente, aunque procedía del colectivo UPA que fue uno de los grupos que participaron en la conformación de la CUP SFH Sí Puede. Tras un breve paso por las instituciones y tras ver las diferencias grupales a nivel ideológico insalvables, conjugadas, con las limitaciones que a su entender ofrecía la institución local dimite y deja su acta y dedicación exclusiva.

En la actualidad y tras el paso por la política institucionalizada, se centra en poder desarrollar su actividad profesional como TASOC, y en intentar articular teóricamente una propuesta sociopolítica y socio-económica desde la ecología social y el feminismo, que presente una alaternativa al Estado- Nación y al capitalismo como sistemas de poder verticales, supraburocratizados y antiecológicos.

2 thoughts on “Contrapoder ecosocial: propuesta verde y libertaria


  1. Creo que resulta muy delicada la creación de algo que no parte de algún tipo de realidad preexistente; podría resultar artificioso y con riesgo de fracaso por voluntarismo. Existen numerosas iniciativas en los varios sentidos que se mencionan y quizá debería partir de ahí algo como lo que se propone, que pienso que estaría bien promocionar en esos ámbitos. No obstante tengo mis dudas sobre la aplicación del término o concepto de sindicato, ya que entiendo que un sindicato es otra cosa y en todo caso habría que ver si alguno(s) de los sindicatos existentes están más o menos próximos a ese tipo de planteamiento, antes de la creación de uno más.


  2. Buenas tardes!!, muchas gracias por tu comentario. Al hilo del mismo decirte, que lo que se intenta plantear en este texto es la creación de un sujeto político, social y económico al margen de las instituciones actuales, es decir, el Estado-Nación. Dicha propuesta recoge el guante que nos dejo el anarcosindicalismo en el pasado generando ateneos populares e incluso comunas cooperativas en nuestro territorio. Dicho lo cual, la propuesta que aquí planteo junto con el texto,https://elrincondemartinico.wordpress.com/2017/02/14/alegato-para-la-creacion-de-un-sindicato-libertario-motor-de-empleo-ecosocial-y-feminista/, intenta proponer la creación de un sindicato que genere empleo promocionando y creando cooperativas de productor@s y consumidor@s independientes al sindicato en su forma económica pero interdependientes en su forma sociopolítica. En definitiva el sindicato se presentaría como una red de redes político-organizativa como alternativa administrativa al Estado-Nación; esta propuesta debería cubrir servicios básicos como la salud o la educación, al igual, que configurar redes de consumidor@s y productor@s. Un cordial saludo!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *