En 2019 se cumplen 32 años desde la primera celebración de las Elecciones al Parlamento Europeo en territorio español.
Por mi dilatada militancia verde, aunque el partido se inscribió en 1984, su primer Congreso tuvo lugar en Cardedeu, Barcelona, en febrero de 1985 y yo entré en Los Verdes una semana antes de dicho Congreso, he sido testigo muy cercano de los acontecimientos que tuvieron lugar, tanto públicamente como desde la trastienda de la ecología política, en todas las elecciones al Parlamento Europeo que se han celebrado en España.
Estamos repitiendo la historia de los Verdes una vez más Clic para tuitear
Como quien no conoce la Historia se obliga a repetirla, y así nos está pasando, me he decidido a hacer este pequeño resumen para general conocimiento de todas las personas interesadas en la ecología política y que puedan desconocer nuestro pasado y los errores en los que estamos tropezando tan repetidamente.
Antecedentes
Los Verdes en España nacen con una doble división. Tras el enorme éxito de Los Verdes en Alemania, una parte minoritaria del movimiento ecologista existente en el estado español se planteó su paso a la política mediante la creación de un partido verde. El resto del movimiento no solo se abstuvo de dar ese paso si no que, combatió con una gran vehemencia y hostilidad a quienes nos decidimos a iniciar ese camino. Esa fue la primera división.
La segunda fue entre quienes apostaban por un partido único de corte federal para todo el estado (Los Verdes) y quienes consideraban, desde perspectivas nacionalistas o incluso libertario-anarquistas, que debía hacerse una confederación de partidos verdes independientes.
El partido Los Verdes es admitido en la Alianza Verde Europea (antecesora de la Federación Europea de Partidos Verdes) en 1988 por lo que, desde esa fecha y hasta su baja en 2012 y su sustitución por EQUO como partido referente homologado en España, ha sido la organización política verde (junto a ICV) reconocida por los verdes europeos.
1987, las primeras Elecciones Europeas: la división verde obstaculiza unos buenos resultados
En 1987 tienen lugar las primeras elecciones europeas, solo en España y Portugal países que se acababan de incorporar a la Unión Europea. En España compiten ambas tendencias: Los Verdes (partido federal con la lista encabezada por el ecologista Ramiro Pinto, bien conocido por su destacada participación en la defensa de la comarca leonesa de Riaño en su lucha contra el pantano y la consiguiente destrucción de varios pueblos) y la Confederación de Los Verdes (coalición de 4 partidos: Alternativa Verda de Catalunya, Partido ecologista de Euskadi, Alternativa Ecologista de Galicia y Los Verdes Alternativos de Madrid). El primero logró 107.625 votos (0,56% del total) y, el segundo, 65.574 votos (0,34%) quedando bastante lejos de obtener representación que, en aquella ocasión necesitó de al menos 325.000 votos (1,7%).
Puedes consultar
https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_al_Parlamento_Europeo_de_1987_(Espa%C3%B1a)
1989, las segundas Elecciones Europeas: El fraude del partido-secta impide la entrada de una eurodiputada verde española
Dos años más tarde, en 1989, tuvieron lugar, ya en el conjunto de toda la Unión Europea, nuevas elecciones. Los Verdes y la Confederación de Los Verdes alcanzan un acuerdo y concurren en una única candidatura con el nombre de “Lista Verde” obteniendo 164.557 votos (el 1,04%). Pero no son la única candidatura de nombre verde en estas elecciones ya que se presentan también “Los Verdes Ecologistas” (partido creado por la secta “La Comunidad de Silo” que ya había creado anteriormente el Partido Humanista que, aún hoy, sigue presentándose a las elecciones).
La secta comunidad de Silo creó un partido y el ministerio del interior los dejó inscribirse como verdes Clic para tuitear
De forma incomprensible (o no tan incomprensible) el Ministerio del Interior permite que se legalice un partido con el mismo nombre que el ya existente “Los Verdes” añadiendo el término “Ecologistas” y con un logo idéntico al del partido verde legítimo. Los Verdes Ecologistas dividen el voto verde casi al 50% ya que, para el electorado, era casi imposible diferenciar entre ambas candidaturas. Sacan 161.933 votos (1,02%). Con la suma de ambos se hubiera obtenido representación holgadamente como podéis ver en el link siguiente:
https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_al_Parlamento_Europeo_de_1989_(Espa%C3%B1a)
Podéis leer la historia del fraude de “Los Verdes Ecologistas” y su posterior desaparición por sentencia judicial, aquí
https://es.wikipedia.org/wiki/Los_Verdes_Ecologistas
1994, las terceras Elecciones Europeas: la primera traición interna impide que Los Verdes presenten candidatura europea
En 1994 una parte minoritaria de Los Verdes (que estaba en proceso de convertirse por la presión de sus federaciones más nacionalistas: Catalunya, Euskadi, Galicia y Andalucía en una confederación de partidos verdes legalizados en cada territorio autonómico) insistía en estrechar lazos políticos con Izquierda Unida. Los Verdes de Andalucía, concretamente el sector vinculado a la Asamblea de Granada dirigida por Francisco Garrido Peña (https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Garrido_Pe%C3%B1a) y, a través de Alvaro Martínez Sevilla (https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81lvaro_Mart%C3%ADnez_Sevilla) que, tras una serie de dudosas artimañas, consiguió convertirse en representante legal del partido, impidió que Los Verdes pudieran participar en las Elecciones Europeas. Este es uno de los momentos más oscuros de la historia de Los Verdes en España. Gracias a esa esa “jugada” Los Verdes de Andalucía, concurrieron con IU a las elecciones andaluzas de 1994 obteniendo dos diputados autonómicos. El propio Alvaro Martínez Sevilla fue uno de ellos llegando posteriormente a ser senador por designación autonómica. Francisco Garrido, por su parte, también conseguiría colmar sus ambiciones al ser diputado nacional en 2004 en alianza con el PSOE.
En estas elecciones un sector anteriormente vinculado a Los Verdes se presenta con el nombre de GRUPO VERDE, bajo la supervisión personalista de su Presidente (que 25 años más tarde continúa siéndolo), Esteban Cabal Riera, obteniendo 109.567 votos (0,59%). Este partido (Los Verdes-Grupo Verde), que continúa activo, nunca ha sido reconocido por la Federación de Partidos Verdes Europeos (FEPV).
https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_al_Parlamento_Europeo_de_1994_(Espa%C3%B1a)
https://es.wikipedia.org/wiki/Esteban_Cabal
1999, las cuartas Elecciones Europeas: primera gran Alianza con otras fuerzas políticas
En 1999 Los Verdes (ya confederación de partidos) se presenta en la coalición denominada Los Verdes – Las Izquierdas de los Pueblos junto a Iniciativa por Catalunya-Verds, Chunta Aragonesista, Esquerda de Galicia e Izquierda Andaluza. Esta coalición estaba encabezada por Anotoni Gutierrez (ICV) con Guillermo Fernández Obanza (Los Verdes) de número 2 y Jose Antonio Labordeta (Cha) de numero tres y contaba con el apoyo de la FEPV. A pesar de obtener más de 300.000 votos (1,42%) no obtuvo representación.
También se presentaron Los Verdes-Grupo Verde (como no, con Esteban Cabal al frente de la lista) sacando 138.835 votos (0,66%)
https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_al_Parlamento_Europeo_de_1999_(Espa%C3%B1a)
https://es.wikipedia.org/wiki/Los_Verdes_-_Las_Izquierdas_de_los_Pueblos
2004, las quintas Elecciones Europeas: nueva alianza táctica, Los Verdes se presentan integrados en las listas del PSOE
Tal vez con el cansancio de tantos fracasos consecutivos, por un escaso margen de votos se decide concurrir a las Elecciones Europeas en alianza con el PSOE, con Josep Borrell a la cabeza de la lista europea. Para ello hubo que integrarse en las listas socialistas sin que aceptaran una coalición y, por lo tanto, sin que fuera posible incorporar ni el nombre ni el símbolo de Los Verdes en la candidatura, aunque sí aparecimos en la propaganda electoral. Tres meses antes también la mayor parte de los partidos verdes de la Confederación (no así Los Verdes de Asturias, Extremadura o Región de Murcia), habían participado en las listas del PSOE.
De la concurrencia europea con el PSOE se obtuvo, por fin, un eurodiputado: David Hammerstein que se integró, según lo pactado, en el Grupo de Los Verdes Europeos. El candidato verde iba en el puesto nº 20 y el PSOE consiguió un total de 25.
https://es.wikipedia.org/wiki/David_Hammerstein
Los Verdes-Grupo Verde también se presentaron con el resultado de 68.536 votos (0,44%)
https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_al_Parlamento_Europeo_de_2004_(Espa%C3%B1a)
http://www.juntaelectoralcentral.es/cs/jec/documentos/Cand_Procl_PE2004.pdf
2009, sextas Elecciones Europeas y una nueva alianza: Europa de los Pueblos
Con el nombre de Europa de los Pueblos – Verdes y en coalición con ERC, BNG, Aralar, EA, CHA y ExM, Los Verdes prueban una nueva alianza. Con Oriol Junqueras (ERC) de cabeza de lista alcanza 394.398 votos, el 2,49% y un eurodiputado. Los Verdes aportaban la número 4 como su primera candidata.
En estas elecciones vuelve a presentarse Los Verdes – Grupo Verde (con Esteban Cabal de número 2 en esta ocasión): 89.147 votos (0,56%)
https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_al_Parlamento_Europeo_de_2009_(Espa%C3%B1a)
http://elecciones.mir.es/europeas2009/candidaturas.html
2014, séptimas Elecciones Europeas: aparece EQUO como referencia verde y se presenta en coalición como Primavera Europea
Tras el surgimiento en 2011 de EQUO como refundación, bajo un modelo federal, de los atomizados partidos verdes existentes hasta entonces https://es.wikipedia.org/wiki/Equo y tras no obtener representación, acudiendo en solitario, en las Elecciones Generales de 2011 ni en las autonómicas de Andalucía y de Asturias en 2012, se decide constituir una coalición electoral para las Europeas junto a Compromís, Chunta Aragonesista y otros cinco partidos más. EQUO aportaría como nº 2 de la coalición a Florent Marcellesi (vencedor del proceso de elecciones primarias realizadas de forma ejemplar por esta formación). El acuerdo consistía también en rotar, a mitad de legislatura, los puestos 1 (Jordi Sebastià de Compromis) y 2 si solo se obtenía un eurodiputado, así como integrarse en el Grupo Verde del Parlamento Europeo. Igualmente el nº 2 estaría de asistente del 1 mientras este fuera eurodiputado y viceversa cuando el puesto rotara al 2.
Primavera Europea obtiene 302.266 votos, el 1,92% del total y, así, por primera vez, un partido verde español de ámbito federal (dejando, por tanto, aparte la representación de ICV) consigue entrar en el Parlamento Europeo sumando esfuerzos con otras formaciones afines pero con su propia identidad, pasando Florent Marcellesi, primero como asistente y después como eurodiputado a representar a la ecología política española en Europa.
https://es.wikipedia.org/wiki/Florent_Marcellesi
https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_al_Parlamento_Europeo_de_2014_(Espa%C3%B1a)
2019, octavas Elecciones Europeas: la segunda traición que supone que el partido verde no pueda presentarse a esta convocatoria electoral
En 2019, Florent Marcellesi vuelve a ganar con amplitud las primarias de EQUO para ser candidato europeo en primera vuelta y con el 67,1% de votos a su favor.
http://partidoequo.es/tag/elecciones-europeas-2019/
Sin embargo, los intereses en lograr que Juantxo López de Uralde, ganador a su vez de las primarias a las elecciones generales, garantizara su repetición como diputado concurriendo como número 1 por Alava en la coalición de Unidas Podemos y en medio de unas oscuras negociaciones con el sector mayoritario de Podemos llevadas a cabo en nombre de EQUO por una única persona (Beatriz del Hoyo, a la sazón asesora del grupo parlamentario de Unidos Podemos por decisión no democrática y nunca explicada en los órganos de EQUO) junto con el apoyo de una parte de la Comisión Ejecutiva Federal (CEF) de EQUO, supuso que la coportavoz federal Carmen Molina firmara, a espaldas de la propia CEF y antes de que la militancia de EQUO se pronunciara sobre qué alianza electoral prefería, un acuerdo electoral, para las Elecciones Europeas, con Unidas Podemos.
López de Uralde sacrificó el partido para conseguir su escaño en Alava Clic para tuitear
En la consulta materializada unos días más tarde, el 75,1% de votantes se decantó por concurrir en la coalición Compromiso por Europa frente al 18,4% que preferiría con Unidas Podemos. Sin embargo, a pesar de la voluntad mayoritaria de la militancia de EQUO, tanto Carmen Molina, como su apoderada Beatriz del Hoyo ratificaron ante la Junta Electoral Central la coalición con UP mientras que el coportavoz Alejandro Loic, amparado por dicha consulta y por acuerdo de la mayoría de la CEF presentó una coalición con Compromiso por Europa. A pesar de la posterior dimisión de Carmen Molina como coportavoz y de todos los esfuerzos legales llevados a cabo por la legítima representación de EQUO para salirse de la coalición con Unidas Podemos, la JEC resolvió invalidar la presencia de EQUO en ambas coaliciones y, por lo tanto, la imposibilidad material de concurrir a las elecciones.
En el siguiente link tenéis un resumen periodístico de estos hechos
Como veis, ha vuelto a llover sobre mojado, y los intereses particulares de algunos han pesado nuevamente más que la voluntad manifestada democráticamente por toda la organización.
El ecologismo político español se encuentra en una difícil y delicada situación que esperemos sirva de revulsivo y se convierta en una oportunidad para nuestro futuro. Aprendiendo del pasado hemos de ser capaces de dotarnos de los medios necesarios para que estas cosas jamás vuelvan a ocurrir.

El autor de este artículo, Eduardo Campomanes, cofundador de los Verdes, ya ha escrito otros artículos en este blog:
¡Avisados estabais! Desde la propia fundación de la «Fundación Equo», su financiación oscura e irregular que empleaba a cinco de sus propios patronos e patronas, la elección poco democrática de su representante de la Coordinadora Verde y por la forma como actuaba Urralde y su pandila que trajo, estaba claro que el interés de aquellos era «salvarse el culo» a no caer en paro, después de que en sus ongs, sindicatos o partidos respectivos ya no tenían nada que rascar. Complices de ello fueron los poquitos miembros del Corazón Verde, que ya habían estado en Bruselas y se morían de ganas de volver y consolidarse ahí con unos estupendos salarios, imposibles de ganar en la España del 2014 y menos con formaciones de letras, cooperación en desarrollo, sociología, etc. Claro que se creían capaz de controlar el monstruo de la avaricia del otro en un momento dado, pero más sabe el diablo por viejo … el asunto se les fue de la mano desde el minuto cero y cada año de mal en peor.
Para imaginarse el desenlace de Equo, marca con propiedad, como en su día lo fue el UPyD de Rosa Diez, sólo había q mirar con los ojos bien abiertos y tener un cierto conocimiento de humanos. – En política ¡ni de tu sombra te puedes fiar! Es un negocio muy, pero que muy, muy sucio. Por mucho que lo llamen estratégico.