¡El 1 de marzo el orden del día de la Asamblea de Madrid recoge la toma en consideración de la Proposición de Ley de medidas prioritarias para la promoción de la escolarización inclusiva en el ámbito de la educación no universitaria en la Comunidad de Madrid!
Hoy pude leer las palabras de un amigo “qué sencillo es cuando lo explicáis los grandes” y es que en ese momento se refería a dos personas muy grandes, aunque sé que lo hace extensible a muchas más.
“Crear escuelas para aprender más” así de sencillo lo decía Rafa Calderón para explicar quiero jugar contigo, así de fácil acompañaba con su instrumento una canción que expresaba una idea maravillosa a la que gente con mucho corazón empezaba a darle forma hace ya más de dos años.
Hemos sido muchas las que hemos acompañado este proceso, no importa si con más o menos horas de dedicación, en este proyecto toda aportación ha contado: la técnica, la logística y la humana, sobre todo la humana, porque La Educación Inclusiva es un derecho de la humanidad.
La educación inclusiva es un derecho de la humanidad Clic para tuitearLa ILA es una iniciativa que pretende poner en marcha una ley que evolucione hacia una educación inclusiva, que origine igualdad de oportunidades en el alumnado, siempre desde la perspectiva de accesibilidad universal, ¡ni exclusión ni segregación!¡inclusión!
La realidad educativa madrileña refleja una creciente segregación por motivos socioeconómicos, por eso ya van 42 ayuntamientos de Madrid (incluido el mío, Fuenlabrada) y más de 200 asociaciones y colectivos que apoyan esta ley.
Este miércoles, el otro grande que decía al principio, JM Martín, un profesor perseverante y comprometido con la equidad educativa para la justicia social, expuso en la Asamblea de Madrid todos y cada uno de los motivos por los que esta ley es una necesidad real. Así se iniciaba un debate entre los diferentes partidos políticos que seguimos expectantes muchas de las que reivindicamos una educación inclusiva.
Afirmaciones como la de la portavoz del Partido Popular, diciendo que solo cuando las necesidades no pueden ser atendidas en un centro ordinario, se propone la atención en centros específicos de educación especial y se tiene en cuenta la opinión de la familia, dejaban claro varios aspectos, el desconocimiento absoluto de lo significa inclusión y la falta de veracidad en sus palabras, y si no, que se lo pregunten a la familia de Adrián, que no puede estar en el colegio ordinario en el que llevaba desde infantil y no han tenido en cuenta ni su opinión ni la de su familia.
Debemos preguntarnos ¿son los niños y niñas los que cambian o son los entornos? Hablemos de entornos discapacitantes y no de personas con discapacidad. Las personas somos diversas, todas somos diversas y el hecho de que algunas tengan una diversidad funcional no puede ser motivo de segregación, tampoco hay motivos sociales, culturales ni económicos, la realidad es que no hay motivos, ninguna excusa debe usarse para la segregación.

La intervención final del profesor Martín, dejó una dosis de realidad en la Asamblea que será difícil de olvidar, así solo nos queda seguir, seguir apoyando e impulsando todas las acciones necesarias para conseguir una EDUCACIÓN INCLUSIVA YA.
Trabajemos para acercar los recursos al alumnado, adaptemos el entorno y no al revés, trabajemos un modelo social y educativo de atención a la diversidad, donde esa diversidad se entienda como una riqueza y enseñemos en el aula que la diversidad es la vida misma, porque al fin y al cabo qué se hace en la escuela sino jugar para crecer, aprender para convivir, jugar contigo, aprender de ti