Retomamos nuestro proyecto de hablar de educación. Sin educación no hay futuro. Por eso desde una perspectiva verde y libertaria entender cómo debe ser la educación debería ser un aspecto fundamental del debate público.
En la medida que este blog pretende ser un ágora, un lugar de reflexión y debate, además de un punto de difusión de las personas que trabajan por un mundo mejor, hoy entrevistamos a Elena Revuelta, una compañera verde y libertaria y también una profesora.
Como persona recién jubilada, si tuvieras que definirte, ¿Cómo lo harías?
Suelo decir que me he jubilado hace poco. No suelo usar mucho el “soy…” referido a la profesión especialmente. En activo solía decir “Doy clase de… “ “Trabajo en …”. Somos muchas cosas….

Cuéntanos cómo ha sido tu carrera profesional como docente.
Empecé joven, en Santander, nada más terminar la carrera en Salamanca, cumplía 23 años aquellos días. Dos años más tarde hice oposiciones, eran a nivel estatal en aquellos años y acabé en Elche. Y me quedé en el Mediterráneo. 37 años en la enseñanza.
¿Por qué entras en la docencia?, ¿vocación o necesidad?
Casi sin planteármelo. Hice filología inglesa porque hablaba inglés y con 17 años fue como lo más natural del mundo. Mi madre también fue profe y supongo que eso influye. En aquellos años no había apenas licenciados,-as en Inglés y empecé con una sustitución al día siguiente de terminar la carrera y tener el resguardo del título. Es que ni lo pensé.
¿Y cómo es el desempeño del trabajo? Tu vida profesional ¿colmó tus expectativas o te defraudó?
Desde el principio me gustó mucho, el trato con el alumnado era estupendo y muy divertido, pero profesionalmente vas ganando mucho con los años, experiencia, recursos, madurez, calma… Creo que mis mejores años como profe han sido los últimos, creo que es cuando más he podido aportar a mis alumnas y alumnos. siempre me he implicado mucho, a todos los niveles. Para mí, esta profesión, aunque agotadora a veces, ha sido todo un privilegio. Nunca he dejado de aprender.
Hay una constante a lo largo de la historia que consiste en despreciar a la juventud que ya no es “como éramos antes”. ¿Cómo es la juventud hoy? ¿Qué podemos esperar de las nuevas generaciones?
Yo creo que esto, efectivamente, es recurrente, se ha dicho siempre, todas las generaciones valoran “su” tiempo, pero despreciarla sería un error garrafal.
La juventud tiene unos valores tremendos, creen en la justicia como nadie, se implican en muchísimas cosas si les das la oportunidad, se apasionan con las cosas en las que creen, son respetuosos si perciben respeto …. No digo que todos o todas sean así, porque no sería verdad. Una de las tareas más apasionantes ha sido la de las tutorías. Ahí si ves que tu ayuda sirve para algo concreto.
La juventud actual es la mejor preparada de todos los tiempos Clic para tuitear
Y en materia de educación en este país, las cifras hablan por sí solas. La juventud actual es la mejor preparada de todos los tiempos. Cambian modas pasajeras, maneras de hacer… La única sombra es que muchas veces no ven recompensa en trabajar mucho y prepararse a fondo. La situación del país, el paro juvenil tan alto, son motivos de desánimo, pero también son conscientes de que, sin una formación adecuada, aún es todo mucho más difícil.
Otro de los asuntos recurrentes en el debate público es el tema de las vacaciones escolares, por su exceso. ¿Tú qué opinas de esto?
Es controvertido porque muchas familias consideran que el centro escolar debe cubrir, además de los aspectos educativos, sus necesidades de conciliar el trabajo con la vida familiar. Si eso fuese así, el alumnado solo tendría un mes de vacaciones y solo las laborales en Navidad y Semana Santa. Y no son aún trabajadores. En otros países, como en Inglaterra, tienen un mes en Navidad y uno en Semana Santa con una semana intermedia en cada trimestre y seis semanas en verano. Parecido en Francia, con fiestas y puentes que no tienen por qué ser las religiosas.
El alumnado no está trabajando, necesita dormir y sentir que pueden 'no hacer nada'. Las vacaciones son necesarias Clic para tuitear
Yo creo que, tras tres meses seguidos de madrugar y trabajar duro, necesitan dormir muchas horas, y sentir que pueden “no hacer nada”, o por el contrario disfrutar de la familia y de sus aficiones. No conozco la educación primaria, pero incluso diría que las de navidad y semana santa se quedan un poco cortas. Necesitan cortar y descansar. Aunque incluso en estos periodos cortos, en secundaria les imponen tareas, algo que no me parece adecuado.
¿Qué opinas del proceso de selección del profesorado? ¿Cómo crees que debería hacerse?
Este es uno de los aspectos que necesita de un cambio total, está absolutamente obsoleto. Hoy día participas en una oposición (que convocan cuando quieren) cuyo primer examen, eliminatorio, sigue siendo un temario de cosas vistas en las carreras que en muchos casos no se van a aplicar en secundaria, evaluados por profesionales con la misma titulación que tú, con experiencia en las aulas, pero que a nivel teórico pueden saber mucho menos que los y las jóvenes recién salidos de las facultades.
La selección del profesorado necesita un cambio total Clic para tuitear
Esos conocimientos teóricos ya están reconocidos en la titulación correspondiente. O si acaso sería aceptable un examen igual para todo el estado, pero nunca eliminatorio. El segundo examen está más orientado a la práctica docente. Habría que partir de ahí. Habría que implementar un sistema que evaluara a los y las profesoras interinas en su práctica docente y a los de nuevo acceso con unos periodos de prácticas que realmente evaluaran su competencia docente.
¿Cuál es tu opinión sobre la religión en las aulas y cómo ha sido tu experiencia de convivencia con unos docentes que tienen un proceso de selección muy diferenciado del resto?

Creo que las creencias religiosas pertenecen a otro ámbito de la vida, al personal, y que no tienen cabida en los centros de enseñanza. Las familias que deseen una educación religiosa para sus hijos e hijas deberían recurrir a sus iglesias, que tendrían que ocuparse de este aspecto. Creo que no debe ser financiada con dinero público ni ocupar tiempo o espacio escolar. Y ya lo de que sus calificaciones cuenten para su expediente me parece un absoluto disparate. A nivel personal la convivencia ha sido buena, durante muchísimos años con una misma persona en el centro (He estado los últimos 27 en el mismo centro, en la localidad donde vivo) Por supuesto, sabía de mi opinión sobre el asunto, pero la relación personal no tenía nada que ver con esto.
¿Cómo ves el papel de la enseñanza concertada?
Creo que en España esto ha de solucionarse a no mucho tardar. No puede ni debe haber dos sistemas diferentes financiados con dinero público. En los 80 se recurrió a esa inversión privada subvencionada para paliar la escasez de centros públicos que se produjo con la subida de alumnado por el aumento de la edad obligatoria, pero se está tardando mucho, demasiado, en revertir esta situación. Tienen que sentarse, el gobierno y la patronal de los centros y encontrar una salida. Los profes reclaman igual salario e igual horario y esto será justo siempre que los centros vayan volviendo al mismo sistema público en cuanto a contratación, financiación, titularidad de los centros…. (Este último aspecto junto el económico, puesto que en las cooperativas han invertido dinero en comprar sus plazas, puede ser complicado de gestionar). Los que quieran y cumplan una serie de requisitos se deberían de poder integrar en el sistema público.
No es aceptable que con dinero público se financien centros religiosos Clic para tuitear
Pero me parece que no es aceptable que se estén financiando con dinero público, por ejemplo, centros religiosos. Si quieren mantener una educación diferenciada, tendrían que dejar de recibir dinero de todos. Pero no es lo que está haciendo la administración. En Murcia, por ejemplo, se ha ampliado el concierto a centros de Bachillerato, restando dinero y profesores al sistema público. E incluso la enseñanza privada sería discutible. Creo que debemos avanzar para que toda la escuela sea pública e igual para todos y todas. En Finlandia, ese país siempre referente en temas educativos, las políticas ya desde los años 70 siempre han tendido a un sistema que elimine las desigualdades. Sí, un objetivo distinto al de obtener los mejores resultados en los tests PISA (¡ese es otro tema!) y han suprimido la educación privada. La escuela es igual para toda la población. Todos los alumnos y alumnas tienen las mismas oportunidades, el tejido social también se hace más igualitario, aunque este dato no es el más conocido. Así que tres modelos de escuela, no. Uno. A esto deberíamos tender. Y, como con la religión, si alguien quiere algo extra, debería ser fuera de la escuela y de la financiación pública.
¿Qué papel deben jugar las familias en la educación?
La educación es responsabilidad de la sociedad en su conjunto. La enseñanza de determinados conocimientos es responsabilidad del profesorado, pero no la educación de niños y niñas, de la juventud, en su sentido más amplio. No es comparable el papel activo que toman algunas familias en el ambiente cultural de su ámbito, haciendo cosas con sus hijos e hijas, desde los clásicos juegos de mesa que implican tiempo juntos, salidas a visitar lugares interesantes, al cine, a las bibliotecas, al entorno natural inculcando que lo valoren desde bien jóvenes, que el de otras que el único entretenimiento que les proporcionan es un móvil o una tablet sin, o apenas sin, restricciones.
El entorno familiar es clave para el desarrollo Clic para tuitear
El entorno afectivo familiar es clave para que su desarrollo sea el adecuado. Pero, desgraciadamente, también afecta y mucho el entorno socioeconómico. Familias con problemas de paro, de vivienda, claro que afecta a los jóvenes. Los libros y el material han de ser gratuitos. Hemos visto muchas desigualdades y muchas necesidades en los tiempos más duros. Muchas familias se implican en los centros, pero casi exclusivamente para el control de las tareas y la revisión de calificaciones. Muchas veces tomando para sí responsabilidades que corresponden a sus hijos e hijas, hasta edades bien avanzadas, con una sobre protección digna de destacar.
Y, por supuesto, también la participación y responsabilidad institucional a otros niveles. No es lo mismo un municipio que ofrece actividades culturales, deportivas, recreativas, espacios de encuentro y participación a la juventud que el que no ofrece nada o solo esporádicamente.
Hay ahora mismo una tendencia a establecer clasificaciones y diagnósticos sobre el alumnado. ¿Lo ves realmente útil para la labor del docente? ¿Cómo afrontas una clase donde un 10 % o más de los alumnos tienen una etiqueta?
Más, bastante más de un 10% en los niveles más bajos de la secundaria. Tendemos a poner etiquetas a todo el mundo. Pero nuestra obligación como sociedad es ofrecer una educación inclusiva, de calidad, equitativa, que compense desigualdades, sin segregar. Tener a las personas jóvenes escolarizadas obligatoriamente a permanecer hasta los 16 años sin ofrecerles lo que se adapte a sus necesidades puede ser algo parecido a una condena juvenil que les haga estar cada vez más descontentos y aislados del sistema.
No se puede garantizar la inclusión con una orientadora para 800 alumnos en secundaria Clic para tuitear
Ahora, muchos no obtienen título alguno y esto les llevará a tener muy pocas posibilidades de trabajo futuro. El problema es cómo abordar la inclusión y garantizar la equidad. Medios. No puede garantizarse en secundaria ahora mismo con clases masificadas, con una persona orientadora para 800 o más alumnos, con un PTSC (profesor técnico de Servicios a la Comunidad) con un o una PT (especialista en Pedagogía terapéutica). Se necesita personal específico para atender todas esas diferentes necesidades, grupos pequeños de trabajo en un entorno amable de aprendizaje. Hasta los espacios han de adaptarse para realizar mejor esa función. Las clases mirando a la pizarra con 30 o más alumnos sentados en filas frente a ellas durante seis horas de una mañana, con un profesorado que recibe a 150 a lo largo de ese mismo periodo…. no es ese ambiente en el que todas estamos pensando… Pero al mismo tiempo en secundaria está el currículo y la obligatoriedad de acabar temarios…
¿Qué me puedes contar del acoso escolar? ¿Cómo has afrontado los casos que detectaste?
Ha cambiado mucho en los últimos 5-8 años… antes, efectivamente, solía circunscribirse al entorno escolar y las medidas que solíamos utilizar era el trato personalizado con los y las alumnas implicadas en situaciones conflictivas y con los grupos en donde se producían (imprescindible) y, por supuesto, con las familias en los casos en los que ya se pasaba a hablar de acoso. Algunos eran difíciles de detectar. Ahora el acoso se produce sobre todo a través de las redes con lo que ha pasado a ser 24/7/365. 24 horas, todos los días, todo el año…. afectando a veces de forma severa incluso al sueño. Es imprescindible la colaboración de la familia. Solo desde el centro es muy difícil de atajar. Sigue fuera. Aunque es cierto que en los centros se produce a veces el estallido de cuestiones que vienen surgiendo online.
Ahora, los casos de acoso son 24 horas al día con las redes sociales Clic para tuitear
Es difícil utilizar bien los móviles por parte del alumnado, de 12 a 14, cuando participan en grupos grandes, fuera del ámbito más cercano, y con cierta frecuencia hemos visto que el control de los padres es escaso o inexistente, que están bastante ignorantes del uso que hacen sus hijos e hijas de las redes y los móviles. Desde las consejerías de Educación hay protocolos a aplicar en los que participa Jefatura de Estudios y el Departamento de Orientación, y los profesores y tutores del alumnado implicado para detección y seguimiento. En muchas ocasiones, cuando comprenden lo que está pasando, pueden reaccionar bien, pero hay algunos muy enquistados que incluso, a veces, provienen ya desde el cole de primaria.
¿Qué debe hacerse desde la política para la educación? ¿Qué es lo más urgente?
Siete reformas educativas en tres décadas. Otra más así, no. Aparte de algún retoque que es urgente, (volver a la etapa anterior a los recortes de 2012, para disminuir ratios, para rescatar programas, sacar la religión de los centros para disponer de ese dinero y tiempo (lo llevo pidiendo desde que empecé pero nadie se atreve)) necesitamos una gran reforma, no es cuestión de más parches, de si una hora de esta materia más o menos. (Por cierto, que queremos que se imparta de todo en los centros, pero el tiempo disponible es el que es).
Queremos que se imparta de todo en los centros y el tiempo disponible es el que es Clic para tuitear
Necesitamos un gran pacto en el que se oiga a los expertos, al profesorado, al alumnado (tienen muuucho que decir)…. Las necesidades, los programas, las maneras de aprender han cambiado sustancialmente en este siglo XXI y debemos hacer de los centros educativos centros permeables, deben ser sitios de trabajo cooperativo, y seleccionar adecuadamente qué y cómo lo queremos trasmitir, metodologías participativas… Hay experiencias puntuales en muchos centros, habrá que recoger todo ese trabajo y ver cómo se aplica, pero es imprescindible que la inversión en educación también se aumente de una manera sustancial.
Danos un titular. Si desde una perspectiva verde queremos hablar de educación, ¿Cuál debe ser nuestro lema? ¿Qué frase debe encabezar nuestro programa?
Derecho a una educación pública, laica, gratuita, inclusiva y de calidad, con financiación suficiente, que posibilite la plena participación en la sociedad y una vida plena.
Creo firmemente en la enseñanza tal como Elena Revuelta defiende en esta entrevista.
Hace falta ilusión, la base de cualquier cambio. Tanto nosotros, como padres, como los profesores somos responsables de creer y motivar a nuestros jóvenes. Los recursos deben exigirse y paulatinamente conseguirse.
Conozco a Elena desde hace años. En esta entrevista la veo muy bien reflejada. Persona íntegra y apasionada de su profesión.
Suscribo punto por punto todos sus argumentos.
Necesitamos muchos profesionales así para nuestros jóvenes.
Comparto muchas de las cosas que explica Elena, a la que aprecio personalmente.
Un detalle que es conveniente cambiar. No se trata de formación religiosa, si no de formación CATÓLICA.
Llamemos a las cosas por su nombre.