El PGOU de Jaén ya no existe…¿y ahora qué?

Esta semana hemos sabido que el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía ha declarado nulo el Plan General de Ordenación Urbanística (PGOU) de Jaén, apenas tres años después de su aprobación parcial.

Lamentablemente, esta sentencia, y las que han de venir puesto que se presentaron más recursos, viene a darnos la razón en nuestro análisis sobre un Plan que ya advertimos que nacía muerto. Carente de toda participación, redactado más al dictado de intereses particulares que de las necesidades reales de nuestra ciudad, sus defectos de fondo y las deficiencias en su tramitación han determinado su anulación. Era la crónica de una muerte anunciada, pues estas deficiencias tan palmarias, como la ausencia de evaluación ambiental estratégica, ya habían sido motivo de anulación de otros PGOU en Andalucía.

No obstante, es más relevante analizar cómo las propias propuestas recogidas en el Plan han contribuido a su inviabilidad, y desmontar el discurso fácil de que el único problema del PGOU han sido errores técnicos o administrativos durante su tramitación. Ya en su día manifestamos que no era un documento realista ni útil para Jaén, que sus propuestas eran difícilmente justificables y que por supuesto no era el Plan que Jaén necesitaba.

No se pueden hacer planes de ordenación basados en el crecimiento mientras la población disminuye Clic para tuitear

Comenzando porque partía de una gran falacia: el crecimiento en más de 30.000 personas en 8 años de una ciudad que en los últimos años no ha hecho sino perder población. En base a este criterio a todas luces falso, el PGOU proponía un crecimiento desproporcionado, clasificando como nuevo suelo urbanizable más de 11 millones de metros cuadrados (equivalentes a 1100 campos de fútbol), la construcción de más de 12 mil nuevas viviendas, y la construcción de dos nuevas grandes superficies comerciales a las afueras de la ciudad.

No era un Plan realista porque en un contexto de recortes como el que vivimos, las inversiones públicas necesarias para su ejecución no estaban garantizadas por ninguna administración. Más de 200 millones de euros para la ejecución de grandes proyectos e infraestructuras como por ejemplo una nueva estación de transportes intermodal, a 4 kms de la ciudad. Jaén lleva décadas esperando inversiones públicas en la rehabilitación, construcción y finalización de dotaciones dentro de la ciudad consolidada, muchas ya comprometidas, que ni han llegado ni parece que vayan a llegar, ¿no sería más sensato exigir y ejecutar dichas inversiones que programar otras nuevas? ¿Era razonable que el PGOU planteara detraer recursos de los barrios que ya existen para construir nuevos barrios?

Hay que hacer planes realistas que cuenten con el dinero necesario para ser llevados a cabo Clic para tuitear

Y sobre todo, no era un Plan útil ni sostenible porque en lugar de plantear soluciones a los déficits de los barrios, a los vacíos urbanos y los numerosos cadáveres inmobiliarios y proyectos abandonados existentes, proponía seguir abundando en un crecimiento innecesario hacia el norte, creando nuevas necesidades de servicios básicos sin que en ningún momento se justificara cómo los iba a asumir el Ayuntamiento.

Antes de seguir urbanizando hay que hacer algo conlos 'cadáveres inmobiliarios' de la ciudad Clic para tuitear

Así lo ha entendido el TSJA, que esgrime la carencia de Informe de Sostenibilidad Económica como uno de los motivos que determina la nulidad del PGOU. Con un planteamiento insólito después del estallido de la burbuja inmobiliaria, seguía apostando por la construcción masiva de viviendas como negocio generador de plusvalías más que como solución a los problemas de vivienda de los ciudadanos, que no se deben a que no haya las suficientes sino a su imposibilidad de acceder a ellas.

En lugar de analizar las deficiencias en materia de movilidad, que nos llevan al uso excesivo del transporte privado y a ser una de las ciudades más contaminadas de España, planteaba una ciudad aún más dispersa con áreas monofuncionales situadas en los extrarradios, haciendo necesarios más y mayores desplazamientos. Lejos de atajar el problema de la edificación ilegal en suelo no urbanizable que debería mantenerse como suelo productivo o natural, planteaba la ubicación de nuevos asentamientos residenciales en zonas de alto valor ambiental y paisajístico como Jabalcuz, Cerro Almodóvar o el entorno de La Imora. Desde el punto de vista de la sostenibilidad y habitabilidad de la ciudad, el planteamiento era simplemente desolador: duplicar la superficie urbanizada con el consiguiente impacto ambiental y sobre el cambio climático, sin contemplar ninguna medida de adaptación a las consecuencias del mismo, que ya estamos sufriendo en los últimos años.

Una ordenación adecuada debe tener en cuenta la movilidad sostenible. No se puede hacer una ciudad cada vez más dispersa Clic para tuitear

A la vista de lo expuesto, solo cabe plantearse dos cuestiones: la primera, a quién y por qué interesaba este PGOU, que ha sido el centro de la acción política de un equipo de gobierno del PP que ahora se queda sin proyecto; la segunda, cómo salir de esta situación de parálisis a la que no nos ha llevado la anulación del PGOU, sino precisamente las políticas que se pretendían perpetuar con su ejecución.

Para ponerse verdaderamente en marcha Jaén no necesitaba este PGOU, o mejor dicho, este PGOU era lo contrario de lo que necesitaba. Estamos por tanto ante una nueva oportunidad de pensar y atender nuestras necesidades reales:

  • Necesitamos un modelo de desarrollo que nazca de la aportación de las personas que vivimos aquí, a través de un verdadero proceso de participación, no de un mero trámite de alegaciones que luego no son tenidas en cuenta.
  • Necesitamos que se intervenga en la ciudad ya consolidada, que se rehabiliten nuestros barrios y sus viviendas, que se construyan, finalicen y mantengan dignamente las tan necesarias dotaciones de dichos barrio, muchas de ellas ya contempladas en el anterior PGOU (centros educativos, centros de salud, centros sociales, equipamientos deportivos y culturales,… la lista no tiene fin).
  • Necesitamos que se acondicione y ponga en valor nuestro patrimonio cultural y natural para atraer ese turismo de calidad del que tanto hablamos.
  • Necesitamos que se apoye al pequeño comercio y no que se le de la puntilla entregándonos a un modelo que solo da cabida a las multinacionales que se llevan la riqueza fuera.

Necesitamos, en definitiva, que la creación de empleo y el dinamismo económico no se fíen a la discrecionalidad de inversiones foráneas que pueden llegar o no y que si llegan, lo harán imponiendo su modelo de precariedad y trabajo low cost.

Necesitamos que seamos capaces, instituciones y ciudadanía, de diseñar e implementar políticas que sirvan para aprovechar nuestros recursos y potencialidades, para generar empleo en sectores vinculados al territorio y no deslocalizables que no dependan de la volatilidad del capital financiero, para comenzar un transición hacia una ciudad sostenible en el tiempo y que dé calidad de vida a quienes la habitamos.

Propuesta de Jaén en común

Sara Martínez

Concejala en Ayuntamiento de Jaén en Jaén en común
Nací y crecí en Jaén, y aunque por motivos académicos y profesionales he vivido en varias ciudades, siempre he vuelto a la mía, en la que tengo mis raíces, a mi familia y a tanta gente querida. Tengo una hija y un hijo y la esperanza de que, si así lo deciden, tengan un futuro en Jaén y puedan desarrollar aquí sus proyectos de vida. Soy Licenciada en Ciencias del Mar y Ciencias Ambientales, y Máster en Gestión de Aguas y Medio Ambiente. He desarrollado mi trayectoria profesional tanto en la empresa privada como en la Administración Pública. Soy funcionaria de carrera de la Junta de Andalucía, estando mi puesto de trabajo en la Delegación de Medio Ambiente. Aún en los tiempos que corren, pienso que hay una manera de hacer política que puede transformar la realidad, y hubo un momento en que sentí la necesidad de intentar contribuir a esa transformación. Por eso en 2011 decidí afilarme a EQUO, donde actualmente soy miembro de la ejecutiva federal. En estos años, he constatado el valor y la utilidad de la cooperación para la consecución de los intereses comunes, y creo que tenemos la oportunidad de ahondar en esas transformaciones trabajando en espacios comunes y plurales, guiados por la creatividad y la inteligencia colectiva. Soy concejala del Ayuntamiento con Jaen en Común desde mayo de 2016, y esta etapa de contacto constante y directo con la gente, sus anhelos, sus esperanzas, sus temores y sus problemas, me está sirviendo para recordar a diario que si hacemos política debe ser para mejorar la vida de las personas.

Twitter | Facebook | Ver Perfil

One thought on “El PGOU de Jaén ya no existe…¿y ahora qué?


  1. Home   >   PORTADA   >   Ciudadanos Calvià presenta una enmienda a la totalidad al PGOU El regidor de Cs en el Ajuntament de Calvià, Carles Tarancón, pide al PSOE que inicie de cero los trabajos y participe con los demás grupos políticos Ciudadanos (Cs) Calvià ha presentado una enmienda a la totalidad al Plan General de Ordenación Urbanística (PGOU) en la que pide al equipo de gobierno que negocie las actuaciones que van a llevar a cabo en el municipio con el resto de grupos políticos, así como iniciar las actuaciones desde cero convocando la Comisión de seguimiento del PGOU. Carles Tarancón, regidor de Cs Calvià ha detallado que “en las alegaciones se acusa al equipo de gobierno de presentar un PGOU exclusivamente del Partido Socialista, con propuestas en absoluto consensuadas, con más intención de hacer un uso propagandístico político que de conseguir un auténtico consenso y beneficio para el municipio”.  Dicho PGOU requiere de 13 votos a favor y solo están garantizados los 10 concejales del PSOE, “demostrando una vez más que este gobierno es incapaz de conseguir ningún apoyo de aquellos que no sean de su propio partido”, ha añadido Tarancón.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *