Hoy entrevistamos a Edurne Baranda de MIguel, una asesora política. Esa figura de la que tanto se habla y que tan poco se conoce
Edurne, empezamos siempre las entrevistas hablando de etiquetas. ¿Te pones una etiqueta? ¿Qué te consideras?
La verdad es que no me gustan nada las etiquetas. Me da la sensación que encasillan demasiado y dejan atrás muchos matices que son los que al final le dan color a la vida. En general, me gustaría que quienes me conocen, considerasen que soy una buena persona que intenta poner algo de su parte para mejorar la realidad que le rodea.
Vives en Euskadi, ahora en paz, pero durante muchos años no fue así. ¿Cómo y dónde viviste los años de la violencia?
Quizás los años que recuerdo de especial dureza sean los que me tocó vivir en el instituto, allá por los inicios de los años 80. Supongo que cada persona se forja, en parte, con lo que vive en su casa y, en la nuestra, mis padres siempre nos decían que las formas son tan importantes como el fondo, que ninguna idea puede justificar ni la violencia, ni por supuesto que se mate por ella. Por eso, a pesar de que entonces era una adolescente recuerdo con especial nitidez a mi padre acudiendo a las primeras concentraciones silenciosas que se hacían en la plaza de Gipuzkoa de Donostia cada vez que se cometía un asesinato, tanto si era de una parte como era de la otra.

Era un pequeño grupo de personas que se reunían espontáneamente frente al edificio de la Diputación, mucho antes de que se extendiera el lazo azul como símbolo del rechazo a la violencia. En muchas ocasiones no solo bajo los insultos, sino también bajo las pedradas de otros ciudadanos. Por eso, me da rabia cuando se dice que la sociedad vasca tardó mucho en reaccionar frente a la violencia; es cierto que había miedo pero también había personas valientes que siempre han dicho que matar estaba mal, que la violencia no nos conducía a ningún sitio.
El otro hito que me marcó fue el secuestro y asesinato de Miguel Ángel Blanco. Entonces, estaba viviendo en Barcelona y recuerdo las horas interminables y angustiosas que pasamos en silencio en la plaza San Jaume y el mazazo que sentimos todas las que allí estábamos cuando, un señor que estaba a nuestro lado pegado a la radio, nos anunció que le habían encontrado agonizante . Desde mi punto de vista, no cabe duda que fue una ejecución, pero siempre me he preguntado porqué el entonces presidente del Gobierno no pudo hacer algo más para evitarla. Y luego, cómo se ha utilizado esa violencia para sacar rédito electoral.
El asesinato de MIguel Angel Blanco fue un hito que me marcó Clic para tuitear
Ahora aunque la violencia haya cesado, los procesos de restitución de los daños causados no son fáciles ni son rápidos y, las heridas que ha dejado en la sociedad son profundas y difíciles de curar, lo que incide directamente en la convivencia, sobre todo en Euskadi. Si no queremos cerrar en falso este episodio horrible de nuestra historia hemos de ser capaces de trabajar por esa convivencia, dejando de lado los oportunismos políticos.
¿Cuánto gana una asesora? ¿Quieres contárnoslo?
Los asesores de los grupos políticos en el Parlamento Vasco ganan 2.569,42€. De ahí, hay que descontar la aportación obligatoria a la que nos comprometemos tanto los cargos institucionales como los de libre designación, y que hago a EQUO, normalmente, de una vez, a finales de año.
¿Cómo se selecciona a una persona para un puesto así?
En mi caso, se hizo como en cualquier otro proceso de selección que EQUO Berdeak lanza para cubrir algún puesto de trabajo. Desde la Mesa de Coordinación, se lanzó y publicó la convocatoria, se creó una comisión para la contratación que elaboró un perfil con las características para el puesto con los baremos que se iban a aplicar. Para presentarse al puesto había que enviar un currículum y una carta de presentación. Y de entre las candidaturas presentadas luego había que pasar una entrevista.
¿Te sientes a gusto? ¿repetirás o prefieres lanzarte a ser cargo electo?
Para una licenciada en Derecho es un privilegio trabajar en la institución donde se elaboran las normas. Actualmente, trabajo para la coalición Elkarrekin Podemos asesorando a la secretaria segunda de la Mesa del Parlamento y además soy la única jurista del grupo, por lo que suelo coordinar la elaboración de las propuestas de ley y la elaboración de enmiendas, tanto para las propuestas como para los proyectos de ley. La verdad es que ha sido todo un reto y estoy aprendiendo mucho. Creo que mis compañeros también valoran mi trabajo y sí, me siento muy a gusto.
EQUO, además de personas que se presenten como candidatas para ocupar un cargo institucional, también necesita personas que puedan apoyarlas técnicamente y pienso que tengo un buen perfil para esos puestos técnicos. No obstante, somos una organización pequeña y a veces, hay que ver qué necesidades puedes cubrir. Si hiciera falta me presentaría al Congreso de los Diputados por mi provincia, pero no es algo que entre dentro de mis prioridades.
Eres una asalariada, con sus derechos laborales y al mismo tiempo trabajas para tu partido, para tu proyecto, con compañeros. ¿Cómo se vive esa dicotomía entre jefe – compañero? Y ya de paso, ¿Qué tal la conciliación familiar?
La verdad es que no tengo la sensación de estar viviendo una dicotomía, formalmente quien me contrata es el Parlamento Vasco a petición de la Coalición, que a su vez está obligada por el pacto al que se llegó entre los tres partidos entre ellos EQUO Berdeak. Pero yo trabajo de la misma forma que trabajaba para EQUO cuando no era asalariada y con la misma lealtad aunque, obviamente, con una intensidad distinta porque la velocidad a la que se mueven los temas en el ámbito institucional es terrible. Por otro lado, en cada periodo de sesiones rindo cuentas sobre mi trabajo, tanto ante la coalición como ante EQUOBerdeak.
Más que de conciliación de la vida familiar deberíamos hablar de sostenibilidad Clic para tuitear
En cuanto a la conciliación, me gusta mucho más pensar en términos de sostenibilidad: las personas hemos de encontrar el equilibrio entre trabajo, ocio, familia, amigos… y en los tiempos que corren, es complicado. El Parlamento Vasco está en Vitoria y yo vivo en San Sebastián; durante dos años he estado yendo y viniendo casi todos los días, pero era insostenible por muchos motivos. Desde este Septiembre, me he alquilado un pequeño apartamento en Vitoria donde estamos, mi hijo y yo, de lunes a viernes. Mi pareja se queda solo en San Sebastián Los fines de semana aprovechamos a tope para estar juntos, aunque con un hijo adolescente también es complicado. Así que aunque en algunos aspectos hemos ganado en calidad de vida- menos tiempo en la carretera y por mi parte más tiempo de dedicación al chaval-, la relación de pareja y la relación paterno-filial sólo de fin de semana tampoco es sostenible por un periodo de tiempo muy largo.
¿Cómo es la vida en el grupo parlamentario? Por desgracia tenemos demasiadas referencias de la nueva política envejecida por las disputas personales y la incapacidad para trabajar en equipo. ¿Qué puedes decirnos de eso?
Aunque es cierto que la política termina siendo bastante cainita- no olvidemos que como partidos distintos, a pesar de que podamos tener muchos objetivos comunes, todos entramos en competencia por estar ahí y para que nuestros sesgos en las propuestas sean los que tengan un mayor impacto-. Sin embargo, las relaciones dependen mucho más de las personas que de los partidos. Otra cosa que también ayuda bastante a crear un buen ambiente en el grupo es que los acuerdos de coalición hayan sido bien aceptados; si alguna de las partes siente que no es un buen acuerdo para su partido, al final esa tensión acaba repercutiendo en la relación del grupo.
Para que haya buen ambiente en el grupo es importante que los acuerdos hayan sido bien aceptados Clic para tuitear
En mi caso y dado que mi perfil es muy específico trabajo para la coalición, es decir, cuando cualquier parlamentario del grupo tiene alguna duda de tipo jurídico, soy yo quien le atiende. Se podría decir que no soy la asesora del parlamentario de EQUO Berdeak en particular, sino que soy una asesora del grupo nominada por EQUO Berdeak. Lo que de alguna manera intento es que mi trabajo, además de su valor como tal, pueda servir para dar un valor añadido a EQUO dentro de la coalición. Esto ha hecho que otras personas asesoras de otros partidos, también asesoren a las parlamentarias del resto y ha permitido que formemos un equipo, más o menos cohesionado.
Euskadi es para mucha gente de otros sitios del estado el sitio perfecto, con más empleo, más políticas sociales…más de todo. Entonces, ¿no hay nada que mejorar o cambiar?
Bueno, eso del oasis vasco, si se rasca un poquito se ve que no es tan oasis. Y aunque pueda ser cierto que en términos comparativos podríamos decir que socialmente en Euskadi podamos estar mejor que en otras comunidades, también aquí hay aspectos que necesitan mejorar. No olvidemos que en Euskadi el PNV es un partido de corte similar a cualquier partido de derechas. La percepción sobre su buena gestión se ha basado en una mezcla entre la identificación de su partido con la propia identidad de las instituciones vascas y una política de redes clientelares muy extensas que, en muchos casos, se esconden bajo el concepto de la colaboración público-privada que ahora está tan de moda.

Y, quizás, lo más peligroso esa percepción de que como aquí estamos mejor que en otras partes, para qué nos vamos a quejar. Pero si se analizan las políticas que proponen siguen estando basadas en el dogma del crecimiento económico por encima de cualquier otro parámetro social o ambiental. Y la corrupción tampoco nos es ajena, el tema de las OPEs en Osakidetza es una muestra de lo que estoy diciendo, como también lo es la gestión de los comedores escolares, que está siendo analizada en una comisión de investigación o la nefasta política en gestión forestal ante la plaga del hongo rojo o marrón de los pinos y la postura ante especies de crecimiento rápido como el eucaliptus.
Y qué pasa con el cupo. ¿Es o no es un privilegio?
El cupo más que un tema de si es un privilegio o no, es que se gestiona de forma muy poco transparente. Es complicado explicar cómo funciona el sistema del Concierto Económico y del Cupo en unas pocas líneas pero, a grandes rasgos, pienso que no es un privilegio en tanto en cuanto el fundamento último de la imposición es que los tributos sirvan para sostener el coste derivado de la prestación de los servicios públicos por parte de la Administración competente.
El cupo no es un privilegio, lo que pasa es que se gestiona de forma poco trasparente Clic para tuitear
El sistema del cupo se basa en que desde Euskadi se debe contribuir al Estado con una cantidad que sea equivalente a lo que a éste le cuesta prestar esos servicios derivados de las competencias que constitucionalmente le pertenecen más su contribución al fondo de solidaridad. En este sentido, no creo que sea un privilegio. Es más, creo que el sistema de concierto tiene otras ventajas asociadas como corresponsabilidad fiscal por la asunción unilateral del riesgo de la recaudación, ya que las Diputaciones Forales, recauden o no tienen la obligación de hacer frente al compromiso del cupo que han de pagar al Estado. Y también tiene un efecto que favorece la existencia de un menor fraude fiscal y una sensación de mayor control puesto que la ciudadanía percibe la administración tributaria de forma mucho más cercana. El problema se produce si la cuantificación del coste de esos servicios derivados de las competencias que son prestadas por el Estado no es claro y transparente y se utiliza como herramienta de negociación política para otros asuntos.
En Euskadi hay ahora elecciones forales. ¿Tiene sentido en pleno siglo XXI que un territorio como Euskadi tenga tres diputaciones provinciales?
Para mí tiene sentido si queremos que las instituciones más cercanas a la ciudadanía tengan las máximas competencias que puedan gestionar y hacer efectivo el principio de subsidiariedad. Las más cercanas son sin duda los Ayuntamientos y, si debido al propio tamaño de los mismos, no pueden gestionar determinados asuntos, es lógico que se organicen en mancomunidades. El origen de las tres Juntas Generales (que son verdaderas cámaras elegidas por sufragio universal directo) y de las Diputaciones Forales (que son su órgano de gobierno) fue precisamente ese, la de resolver los problemas comunes de los distintos Municipios.
Pienso en un futuro de Europa organizada en euroregiones Clic para tuitear
Aunque, lo cierto es que yo no pienso tanto en términos de naciones soberanas o de Estados sino en la posibilidad a futuro de una nueva formulación de la Unión Europea re-organizada en euroregiones. En este sentido, por ejemplo Euskadi está rodeada por Navarra (Comunidad Foral y uniprovincial), La Rioja, Cantabria y muy cerca de Asturias, todas ellas Comunidades autónomas uniprovinciales y por el lado francés por tres provincias Sola (Zuberoa), Baja Navarra(Behenafarroa) y Labort (Lapurdi), que seguramente tienen muchísimos retos que podrían gestionar en común. ¿No tendría más sentido que la organización política se basase en esos retos para gestionar en común? Es cierto que bajo esta óptica otras estructuras como las comunidades autónomas e incluso los propios estados perderían su sentido, y quizás a principios del siglo XXI no estemos todavía preparados para un cambio tan drástico.
Has sido elegida para la comisión ejecutiva federal de EQUO. ¿Qué quieres hacer en estos próximos dos años y qué vas a poder hacer?
Uff, ésta sí que es difícil. Me presenté porque siendo un proyecto tan incipiente no podemos dejar que las diferencias en cuanto a la gestión orgánica del partido resten fuerza a la única opción política que se mueve en unos parámetros basados en el respeto al medio en el que vivimos y el ecofeminismo sobre los que después construye todo su discurso y las propuestas políticas para organizar la convivencia en sociedad.
Para mí es importante la horizontalidad y atraer a la gente con un partido de corte asambleario Clic para tuitear
Para mí también era muy importante la horizontalidad y la posibilidad de transformar una sociedad muy poco atraída por la política a través de un partido de corte muy asambleario, que fomentase al máximo las herramientas de participación política para que las personas puedan ejercer el derecho a decidir en su máxima expresión y, por tanto, basado en el derecho de acceso a la información y la transparencia.
Me presenté con la intención de demostrar que a pesar de las diferencias en cuanto al modelo de partido, podemos llegar a acuerdos en los que toda la comunidad que forma parte de EQUO pueda sentirse más o menos cómoda.
Me presenté a la CEF de EQUO con la intención de que intentemos llegar a acuerdos a pesar de las diferencias en el modelo de partido Clic para tuitear
A mí me gustaría pensar que en este sentido, que al igual que yo estoy dispuesta a ceder en ciertos aspectos, quienes piensan en EQUO como herramienta debe ser gestionado de una forma distinta también sean capaces de entender que es necesario ceder en ciertos aspectos para no provocar una ruptura que definitivamente terminaría con el proyecto. Me comprometí a intentarlo, pero es obvio que para lograrlo no basta sólo con mi empeño.
¿Por qué EQUO está tan dividido?
Creo que EQUO nació como un proyecto pionero y valiente precioso. No obstante, como ya he dicho antes, la política suele ser bastante cainita. Pero también es posible que no se trate sólo de eso sino que la realidad en la que nos movemos prefiere la competencia a la cooperación y la obtención del máximo beneficio en el menor tiempo posible. Y todas sabemos que una gestión que fomenta la participación es una fórmula que necesita unos mayores tiempos para la toma de decisiones que una fórmula basada en la mayor fuerza de los órganos ejecutivos. Creo que hay quien se plantea que como las políticas que pongan freno al cambio climático requieren una aplicación inmediata, las decisiones que se han de tomar en el seno de la organización también deben ser tomadas con la misma celeridad y urgencia. Particularmente soy más de la opción: Vísteme despacio que tengo prisa.
Una gestión que fomenta la participación necesita de tiempo, vísteme despacio que tengo prisa Clic para tuitear
¿Por qué mantener un partido independiente y no fusionarse con el resto de las fuerzas de Unidos Podemos? ¿Qué puede aportar EQUO?
Para mí está claro, a pesar de que podamos tener objetivos comunes, EQUO se basa en dos principios que no están en la base de esas otras fuerzas. Para un partido verde el equilibrio con los ecosistemas y el ecofeminismo son el sustento y el fundamento que explica todo su discurso y todas las demás políticas o medidas. Por otro lado, y tal y como yo entiendo la gestión interna del partido además, ofrece una manera alternativa en cuanto a las formas de participación politica- aunque esto no parece estar muy claro o ser una postura tan unánime entre el resto de la comunidad de EQUO-
¿Cómo ves el futuro?, cambio climático, ultraderecha, retos demográficos ¿hay esperanza?
Siempre hay esperanza, aunque debemos estar muy atentos y seguir trabajando para convencer a quienes todavía no lo ven que los discursos que se basan en “o yo o el caos” son una falacia y que otro mundo es posible si, como en el cuento del colibrí, todos ponemos de nuestra parte para apagar el incendio del bosque.
-
Esta sección de la web la llamamos verdes en la frontera. ¿Cuál es tu frontera? ¿eres verde en la frontera?
No me gusta pensar en fronteras en el sentido de límites, me gusta más en el sentido de esa zona de tránsito social entre dos culturas porque eso me permite evolucionar.
A pesar de la etiqueta, no considero que sea verde porque pertenezca a una organización política o me adhiera a un determinado movimiento social, sino porque seguramente debido a la educación que he recibido y a la influencia de mucha gente cada vez soy más consciente de que si hay algo que tiene lógica es que, a pesar de ser una pequeña mota insignificante y perdida en el universo, merece la pena cuidar de este planeta; el hogar en el que se desarrollan seres extraordinarios y diversos. En eso pongo mi empeño todos los días e intento ir un poco más allá empujando la frontera.
Edurne nos manda esta biografía suya y esta foto tomada en Donostia:

Nací en Donostia hace 52 años, Estoy casada tengo un hijo de 16. Soy licenciada en Derecho por la UPV y tengo un máster en Asesoría fiscal y la Suficiencia Investigadora en Derecho Tributario por la UB. He vivido en Kansas, Barcelona, Pamplona, Donostia, donde además vive toda mi familia y ahora en Gasteiz. Me considero ciudadadana del mundo aunque mis raíces se hunden entre Donostia y Berbinzana, un pequeño pueblo de Navarra.
Me gusta pasear por el bosque, especialmente bajo un gran paraguas cuando llueve, el ruido que hace la nieve virgen cuando caminas sobre ella en la montaña, disfrutar del sol del atardecer mirando al mar sentada en la playa, leer y compartir el tiempo con mi familia y mis amigos.
Hasta que entré en EQUO, nunca había militado en un partido político, y aunque ahora estoy ejerciendo un cargo orgánico, considero que estoy aquí de paso.