Ya sabemos qué producto tenemos, ya sabemos a quién queremos venderle el producto. Ahora queda por saber si EQUO es el agente comercial que va a responder a nuestras necesidades. Eso es lo que trataremos de desarrollar en este artículo.
diagnóstico

En estos momentos en los procesos internos de EQUO votamos menos de 1.000 personas en todo el estado español. En la vida activa del partido participamos menos de 500 personas en todo el estado. En la vida federal no llegamos a 100 las personas activas trabajando en grupos de trabajo o similares.
El número de personas afiliadas es hoy menor que hace seis años cuando se fundó el partido y el número de personas que participamos es aproximadamente una cuarta parte de las que lo hacíamos hace 5 años.
Para que nos hagamos un idea de las dimensiones. En el PSOE hubo 150.000 personas que salieron de su casa y fueron a uno de los puntos de votación para poder votar físicamente en las últimas primarias. Si en el PSOE votan 150.000 y en EQUO 1.000, debemos dividir los 5 millones de votantes del PSOE entre 150 y el resultado es: ¡ sólo 33.000 votantes en todo el estado!.
sin línea política
La equomunidad, una herramienta magnífica que se fue dejando morir, apenas tiene movimiento.
En la lista de mesa federal no hay diálogo ni debates, desde hace mucho tiempo. La lista solo se mueve frente a un conflicto y siempre con diálogos de sordos y broncos.
No hay posicionamientos políticos sólidos en casi ningún tema. Más allá de la postura básica del eslogan «nucleares no» o similar, si buscas documentos trabajados y que hayan sido distribuidos entre la afiliación, que se hayan debatido en asambleas, no existen. Si quieres algo profundo ya estás buscando documentos de Ecologistas en Acción, porque EQUO no tiene.
Faltan posicionamientos políticos profundos más allá de los esloganes Clic para tuitear
En otros temas no hay posicionamiento ninguno, ni siquiera el eslogan. Y pongo un ejemplo palmario. Todo el mundo en EQUO está de acuerdo en que es necesaria la reforma electoral. ¿Pero qué reforma electoral?. Si la reforma es vital para nuestra supervivencia, deberíamos tener una idea clara de cómo queremos esa reforma y cómo conseguirla. Bien, pues salvo algún intento hecho desde Castilla la Mancha, no hay nada propuesto, ni siquiera esbozado.
No vale decir que hay que cambiar la ley electoral. ¿Y las propuestas? Clic para tuitear
O hablamos de pacifismo. Más allá de las declaraciones grandilocuentes de los documentos básicos, haced una simple búsqueda en google, no hay entradas de actividades que relacionen a EQUO con el pacifismo. No hemos trabajado ni desarrollado esa parte de nuestro programa a pesar de la caña que nos dieron en su día con el apoyo de Uralde a la intervención en Libia, un error que estuvimos pagando casi dos años.
Los cargos públicos
No tenemos protocolos que funcionen de rendición de cuentas, ni tampoco de apoyo. La mayoría de los cargos públicos trabajan en solitario o con un grupo muy reducido de gente afín al margen del partido. En dos años se ha conseguido con mucho trabajo montar una red de cargos electos, pero el trabajo que queda por hacer en ese campo es inmenso.
contumacia en los compoRtamiento no éticos
El gran problema de los comportamiento no éticos que se han dado en la estructura federal de EQUO no es que se hayan producido, sino que no se han corregido y que sus autores se ufanen de su impunidad.

La impunidad destruye a los colectivos. La neutralidad ante la ilegalidad no existe. Ser neutral es apoyar al delincuente. No puede consentirse esa anemia moral en un colectivo político, porque de aquellos polvos estos lodos. Si no corriges los pequeños problemas, las cosas acaban saliéndose de madre más tarde o más temprano.
La impunidad destruye a los colectivos. La neutralidad ante la ilegalidad no existe Clic para tuitear
La comisión de respeto y transparencia es un órgano que hay que mimar en su independencia. Si va a haber elecciones a esa comisión, lo que hay que hacer es ser escrupulosamente neutrales. Si la ejecutiva del País Valenciano manda un correo a toda la afiliación valenciana recomendando el voto a una de las candidatas que además tiene vínculos estrechos con esa ejecutiva, está muy mal hecho. Si cuando se le requiere por qué lo hace se calla, es suficiente para que dimitan todos inmediatamente. Si encima, una vez pasadas las elecciones, dice que hay que anular el proceso porque no salió su candidata, deberían ser expulsados del partido ipso facto. El hecho de que no solo no hayan sido expulsados, sino que a día de hoy ese comportamiento no haya merecido ni un reproche, ni siquiera unas disculpas, es aterrador.
Que alguien deje su trabajo asalariado en EQUO diciendo que ha sufrido acoso y se va por el mal ambiente y nadie haga nada, yo incluido, es alarmante. En un partido como el nuestro, un correo como ese debería haber generado una comisión de investigación inmediatamente.
Si alguien denuncia que sufre acoso, debe investigarse Clic para tuitear
Podría hablar de otros casos que si llegan a la prensa nos harían mucho daño. Pero no importan. No se trata de los actos en sí, sino de la actuación subsiguiente.
Tiene que haber unas líneas rojas y claras sobre lo que no se puede hacer y cuando alguien lo hace, o rectifica, o se le echa. Punto final. Si como colectivo no tenemos eso claro, no podemos seguir. Ahora mismo, la tendencia a machacar al crítico, y las intromisiones injustificables en la Comisión de Respeto que deberían costar dimisiones y no cuestan ni disculpas están llevándonos al colapso.
El problema territorial
Tenemos una implantación territorial muy deficiente, hay provincias donde tenemos una persona o dos afiliadas. No hemos conseguido que haya mesa de coordinación en Canarias, no existimos en Baleares.
No sabemos si queremos ser un partido de partidos o de personas. Así se entiende el escándalo de Els Verds EQUO que hace una rueda de prensa diciendo que no son de EQUO y a la semana un miembro de su ejecutiva que a la vez era miembro de la comisión ejecutiva federal de EQUO, reconoce que efectivamente no son un partido asociado, sino un territorio más, una federación para entendernos. Increíble. Qué suerte tenemos de que los medios no nos hagan caso. ¿Os imagináis que un cargo del PSOE valenciano dijera una semana en rueda de prensa que ellos no son parte del PSOE y a la semana siguiente dijera que sí?. ¿Os imagináis los memes y las burlas? ¿Cuánto hubiera tardado en dimitir?
¿Queremos construir un partido de partidos o de personas? Clic para tuitear
Todo esto surgió por una expulsión ilegal de 8 personas en la comunidad valenciana y la negativa de Els Verds EQUO a someterse a la jurisdicción de EQUO federal, negándose a que sus procesos internos se fiscalicen y adecúen a los procesos generales. Y eso también afecta a cómo se controla el censo o a la contribución económica a la estructura federal. Todo ello crea una situación de desigualdad intorelable. Aquí todo el mundo tiene que jugar en la misma liga, y con reglas claras. No con hechos consumados.
conlcusiones del diagnóstico
EQUO no es hoy el instrumento que necesita el movimiento verde. Ni en la solidez de los posicionamientos políticos, ni en la ejemplaridad de sus procesos internos.
Tener cargos públicos no es un objetivo en sí mismo y no mide la salud de un partido. UpyD tenía grupo parlamentario propio, cientos de concejales, eurodiputados, parlamentarios autonómicos y no duró ni un asalto, ya solo sirve para hacer chistes. Fue del todo a la nada en poco más de un año.
El número de cargos públicos no mide la salud de un partido. Clic para tuitear
No tengo duda, estamos en una situación muy grave y puede desembocar en nuestra desaparición. No es posible solucionarlo si no hacemos un diagnóstico correcto.
¿Y ahora qué?
Veo tres escenarios posibles en el medio plazo:
- Abandono progresivo de la afiliación hasta que queden solo los cargos públicos. Se forma entonces un sindicato de cargos públicos como fue Unió Democratica, el partido de Duran Lleida, que vive a la sombra de uno más grande y poco a poco va creando un red clientelar que se convierte con el tiempo en corrupción estructural.
- Ruptura pública del partido, judicialización de los procesos intenros, salida a prensa de los malos rollos y caída en la irrelevancia. Podemos prescindiría de un socio molesto, el resultado electoral sería desastroso y acabríamos siendo algo residual, donde estaríamos 4 gatos idealistas con nula capacidad política.
- Crear una marea desde los territorios y las redes trasnversales que en el plazo de un año tome el poder en el partido y acabe con las prácticas abusivas y establezca una ruta de crecimiento.
Evidentemente este tercer punto es por el quiero luchar. Hay que empezar a construir nodos que funcionen. Hay que demostrar con hechos que es posible hacer las cosas de otra forma.
Es fundamental que los nodos territoriales y los transversales dediquen sus energías a construir una línea política y unos procedimientos que encajen con nuestra línea ideológica.
Desgraciadamente el desastre de la gestión federal nos afecta y nos enturbia. O somos capaces de soslayar esa situación o nos ahogamos. El argumento de nuestra victoria tiene que pasar por conseguir ejemplos reales de buen funcionamiento. Por eso, la prioridad de todos los nodos debe ser el funcinamiento interno ejemplar y activo. Secundariamente dedicar recursos al agujero negro de la estructura federal.
Los grupos locales, comarcales y autonómicos deben tener procedimientos adecuados, crecer y tener posicionamientos políticos que se puedan compartir. habrá que crear además un grupo (una corriente), que ayude a esos nodos dándole soporte en cuanto a procedimientos y funcionando como intercambiador de experiencias exitosas. Eso y no otra cosa pretende ser este blog.

He puesto el foco en todo lo negativo. Hay mucho positivo. Un grupo humano donde hay gente trabajando de sol a sol por el bien común, ideas y procesos que son novedosos y ejemplares en el estado español. No cambio mi experiencia en EQUO de los últimos 5 años por ninguna otra y si escribo esto es porque creo que es posible revertir la situación. Solo necesita que abandonemos el círculo de la queja y la lamentación y la crítica permanente para empezar a proponer en positivo hacia dentro.
conclusión
EQUO aporta muchas cosas que ha costado muchos años crear. Pero en estos momentos cabe preguntarse si tiene sentido mantener una estructura que gasta tantas energías y que no se diferencia éticamente y en procedimientos internos de un partido clásico.
Tenemos que asumir nuestra situación calamitosa y entender que solo con tiempo y trabajo podemos salir de esta. No tiremos por la borda el trabajo realizado.
Que abandones el partido es lo que desea la gente que busca su propio provecho y le importan un bledo las ideas. Entiendo que se dé un paso atrás, pero necesitamos gente consciente afiliada en las votaciones.
Crear otro partido es una locura sin sentido abocada al fracaso.
Lo que hay que hacer ahora es luchar y poner el objetivo en 2023. Nuestro trabajo debe centrarse en ese objetivo. Si en 2023, EQUO no es aún la herramienta que queremos será el momento de abandonarla y unirse a otra fuerza de izquierdas trantando de ser la corriente transformadora de dicha fuerza.
Mientras tanto hay que arremangarse y doblar el espinazo trabajando por hacer viable el proyecto. Dejemos de hablar de cuentos de hadas, dejemos de decir que lo importante es no sé qué.
Hay que doblar el espinazo y ponerse a trabajar por hacer viable el proyecto Clic para tuitear
O nos ponemos a arreglar la situación interna o disolvemos el partido.
Yo no quiero irme a otro partido. No quiero trabajar en una ONG, quiero luchar por la existencia de un partido verde autónomo que esté organizado democráticamente, expulse de su seno los comportamientos poco éticos y tengan posicionamientos políticos elaborados que esté orgulloso de defender. ¿Y tú?
Actualización 19 de junio. Este artículo estaba escrito y terminado el viernes 16 de junio. A raíz de la reunión de la mesa federal, una persona me pedía que incluyera una cuarta opción de solución. La negociación por parte de las personas que actualmente están la coordinación del partido. Para mí eso es la opción 3. La negociación solo se produce si tienes poder para exigirla. Solo si hay unas bases fuertes, como ha pasado en el PSOE, el aparato se aviene a negociar y ceder poder.
Este es el último de un trilogía de artículos de Pepín Fernández sobre qué partido verde necesitamos o es viable en el estado español. Estos son los otros dos artículos de la trilogía:
Me dan ganas de llorar. Después de haber estado en el nacimiento de equo (del que salí a raíz de la moción aprobada en su asamblea fundacional contra la plurinacional idad y el dcho de autodeterminación), y de haber intentado abrir una brecha verde en Podemos (ni que decir tiene que fue un desastre), me vuelvo a mi huerto y a enfriar en silencio el planeta con mi humilde manguera. Agur
Lamento que esa sea tu sensación. Yo creo que es posible hacer cosas y moverse. Conocer los problemas debe ser la forma de solucionarlos. Si no somos conscientes de lo que tenemos, no podemos avanzar. Un abrazo y ya sabes que tienes las páginas de este blog a tu disposición
Muy de acuerdo con tu análisis y sobre todo con la necesidad de crear un potente tejido territorial, cercano a la ciudadanía que, por otro lado, se está cansando de esperarnos. Sólo un apunte en el tema de la Reforma Electoral, en el que se viene trabajando en Andalucía desde hace tiempo. Como muestra esta entrada de hace poco en la web de EQUO Andalucía: http://equoandalucia.org/reforma-de-la-ley-electoral-andaluza-por-una-mayor-presencia-de-voces-en-el-parlamento/ Pero no me quiero quedar en un tema que no es sino un ejemplo y que en cualquier caso podría servir para preguntarnos por la falta de un posicionamiento a nivel federal y un documento al que agarrarnos. Para mí el fondo del análisis es lo más importante y lo comparto casi por completo. Posicionamientos, documentos de trabajo, debates abiertos y participativos, procesos horizontales, responsabilidad,….elementos claves e irrenunciables. La diferenciación que haces entre el proyecto como tal y EQUO como herramienta válida creo que es la clave para mantener la ilusión, bastante tocada por otro lado.
Espero seguir leyéndote y que podamos entre todos hacer realidad el último párrafo.
Un saludo
David
Muchas gracias por tus palabras. Otros compañeros me comentaron también el tema de Andalucía. En cuanto a leerme, este blog quiere ser un proyecto coral, por eso agradezco mucho todas las colaboraciones. Un saludo.
Ya sé que voy a simplificar mucho pero permíteme usar tu analogía de mercados políticos. Creo que ayuda a distanciarse una de los hechos y verlos como tal.
El problema no es tanto el marketing, hay que mejorar en este, pero lo que falla es el producto. Hay buenas intenciones de crear un buen producto que cambien la vida de las personas de verdad. Pero ese producto no llega a ser, no llega a nacer, no se materializa.
No nos perciben como ese producto que realmente vaya a mejorar la vida de los votantes. Hay una falta de credibilidad importante.
1000 personas que votan en todo el territorio es un inicador muy muy eficaz a la hora de obtener datos y sacar conclusiones…