Entre el feminismo y el conflicto

Los acontecimientos recientes en el PSOE, Podemos o EQUO han puesto en la escena pública cómo funcionan los partidos políticos por dentro, por eso nos parece relevante conocer a alguien que ha estado en esa fontanería discreta de los asuntos internos

Empezamos siempre las entrevistas hablando de etiquetas. En tu caso, en alguna publicación te has definido como feminista integral. ¿qué es eso para ti? ¿Sigues manteniendo esa autodefinición o prefieres eliminar etiquetas?

No me importan las etiquetas si sirven para entendernos y comunicarnos mejor. La etiqueta que más me gusta es ecofeminista,  pero todavía no cumple muy bien esa función de “etiquetar” porque aún mucha gente percibe el término con ambigüedad.  Soy ecofeminista no sólo porque soy feminista y ecologista, sino porque creo que ambos conceptos se interrelacionan constantemente. La relación  más importante es causal: el machismo, los roles de género y la violencia contra las mujeres a lo largo de la historia nos han ido conduciendo hacia un callejón sin salida.

Teverga, Asturias. Fotografía de Eva del Fresno

Aunque la causa inmediata del colapso ecológico apunta al sistema capitalista éste no hubiera podido desarrollarse en una sociedad igualitaria. Una sociedad regida por la ética y el respeto no hubiera tolerado el triunfo de un sistema económico con los valores contrarios. Pero la base del patriarcado es la explotación del otro así que el desarrollo del capitalismo con sus nefastas consecuencias era inevitable. Lo de feminista integral es porque me gusta tener presentes los valores feministas en todos los ámbitos,  todo se puede analizar desde la perspectiva feminista, la economía,  la historia, y la espiritualidad también.

¿Cómo es tu proceso personal para llegar al compromiso político y cómo vives este compromiso?

Tuve la suerte un poco entre comillas de chocar muy pronto con la realidad del maltrato y el machismo, así que empecé a definirme feminista desde el primer momento en que me definí de alguna manera. Pero el compromiso político vino más tarde. Tuve que esperar a verme en una situación un poco estable en la vida que a la vez coincidió con el 15M, y ahí decidí que era el momento de participar. Más tarde me incorporé a EQUO. Ahora el compromiso político es parte de mi vida, no creo que nunca renunciara a ello si mis circunstancias personales lo permiten.

Has sido portavoz de la red equo mujeres federal, explícanos qué es eso y cómo fue tu experiencia. 

La Red EQUO mujeres es la organización feminista dentro de EQUO,  es un espacio de trabajo, pero también de encuentro y de apoyo mutuo, y también de reflexión conjunta y de debate…aunque las mujeres tenemos los mismos problemas por ser mujer somos la mitad de la población, eso implica siempre diversidad. Fue una experiencia de mucho aprendizaje porque aún llevaba poco tiempo en el partido, al que entré por cierto a través de la Red igual que muchas compañeras. En aquel momento la Red se estaba organizando a nivel federal, heredamos la reivindicación de muchas compañeras para que la Red de creara, como Beatriz Gimeno o Itziar Aguirre, y fue muy gratificante, como lo ha sido volver a una Red más madura, estable y mucho más numerosa.

Actualmente participas de la red ecofeminista, un proyecto que une a feministas de diferentes grupos políticos, cuéntanos qué es, cómo funciona y qué perspectivas de futuro ves en esa red.

La Red Ecofeminista es una asociación estatal formada por muchas mujeres que en su mayoría no  pertenecen a ningún partido, y para las que sí eso es algo independiente. No funciona como plataforma entre partidos sino lo contrario, es un espacio para hacer política totalmente autónomo y es fundamental que el ecofeminismo cuente con esos espacios más libres y transversales que permiten más creatividad y compartir un interés común más allá de siglas.

Hablando de feminismo, ¿cómo percibes la conciencia feminista en la política? ¿Cómo es tu experiencia es una pintura violeta o hay verdadera intención de hacer cambios en la sociedad?

Queda muy poca gente que de verdad se crea que una sociedad machista es buena,  parece obvio, pero durante mucho tiempo el machismo organizó la sociedad pasando por justo y natural. Hoy el machismo se ejerce y se defiende desde la plena conciencia de falta de ética, se ve claramente por ejemplo en los ataques neomachistas en redes sociales.

Puerto Ventana, Asturias. Fotografía Eva del Fresno

Dentro de la política también hay ese problema de falta de ética pero en la medida en que también hay valores y un interés real por el bien común se abre paso el feminismo. Luego no todo es perfecto pero pienso que hay lugar para la crítica constructiva; en general hay que mejorar la formación en género y la sensibilización. De las cosas que he visto y más me molestan es que jamás se debería usar ni permitir el machismo para atacar a una adversaria política. Me da igual quien sea, se usan los argumentos que se usarían con un hombre. Pero a  quien  le guste agredir o humillar a las mujeres conmigo no le vale ninguna coartada ni justificación.

El feminismo sufre un gran desgarro y enfrentamiento interno en determinados temas fronterizos como la maternidad subrogada. ¿Como vives eso?, ¿como crees que debe afrontarlo el feminismo?

El neoliberalismo puede expresar su ideología pero no puede definirse como feminista sólo porque reconozca que en el pasado vivimos en una sociedad machista. Básicamente eso es lo único que comparten del feminismo. Niegan la desigualdad actual, y en todo caso no están dispuestos a intervenir sobre ella porque no creen en la igualdad como valor social. Y por supuesto no han formado jamás parte de nuestras organizaciones ni movilizaciones. Llamarse feminismo es un modo de tratar de depredar al movimiento, la forma en la que el capitalismo voraz avanza. Igual que llamarnos feminazis es un modo de maltratar haciéndose la víctima más acorde al neomachismo. Esto hace que parezca que existe un enfrentamiento mayor del real. Sí que internamente algunas feministas (las menos)  pensamos que se puede subvertir el funcionamiento del sistema en las cuestiones que mencionas, y el resto se decanta por  erradicarlo mediante la prohibición.

El neoliberalismo no cree en la igualdad como valor social Clic para tuitear

En 2015 fuiste candidata de tu partido a las elecciones autonómicas e inventasteis la “cocandidatura”. ¿Qué es eso  y qué utilidad le ves?

Sí y también hubo alguna cocandidatura más si no recuerdo mal dentro de EQUO. Esto forma parte de nuestra historia y deberíamos guardar constancia. La cocandidatura consiste en que el número 1 y el número 2 de una lista cremallera, es decir hombre/mujer-mujer/hombre, se alternan en el cargo. Si todos los partidos hicieran lo mismo la representación política de los dos sexos sería la misma que la composición social y por lo tanto la más justa. Que las dos mitades de la población se repartan la mitad de la representación política es lógico, la cocandidatura y las listas cremallera son herramientas para lograrlo. Estoy muy orgullosa de EQUO por haber tomado la iniciativa además por consenso. A su vez la cocandidatura tiene que completarse con otras herramientas de manera temporal para priorizar la representación de las mujeres en la política como el 50+.

En tu partido, EQUO existe la coportavocía paritaria, costumbre que no se ha extendido a otras fuerzas políticas que aparecieron posteriormente, como Podemos que optó por la clásica secretaría general. ¿Cuál es tu percepción de la coportavocía y qué ventajas e inconvenientes ves en ella?

Inconvenientes no veo, ventajas todas: la representación se divide entre los dos sexos, y esto ya de mano descoloca a mucha gente. Pero además hablamos de coportavocías:  lo que implica “portar la voz” no “SER la voz “ del partido. Lo que hay es una defensa de la igualdad y la horizontalidad totalmente consecuente. Se trata de que  contamos todas y todos, las feministas nunca vamos a estar cómodas en una estructura jerárquica aunque podamos formar parte de ella. Lo primero que me ha enseñado el feminismo es que “o todas o ninguna”. Hay que avanzar en bloque, de abajo hacia arriba, y es mejor la decisión común “equivocada” que la decisión individual “acertada”, porque lo primero permite avanzar en grupo, lo segundo no.

Portar la voz del partido no es ser la voz del partido Clic para tuitear

Vives en una zona minera y lobera por rexcelencia. Incluso hay población osera en la zona donde tú vives. Tú representas a un partido ecologista que pide el fin del carbón y la protección de los lobos, ¿Te causa esto algún tipo de problema?

Ocasionalmente sí. Por ejemplo aquella vez que vino una vecina a increparme por “soltar sacos con serpientes “ en el monte. Otra vez que un vecino me enseñó un montón de fincas abandonadas y me dijo “mira esto es culpa de los ecologistas que no dejan cultivar”. O en otra ocasión en que un ganadero me contó cómo los lobos habían devorado a un grupo de yeguas y sus crías, y me decía “sólo se salvó el caballo porque escapó, pero las yeguas defendían a los potros en un acantilado y ahí se las comieron”. Y yo le preguntaba ¿Por qué no las llevaste a la cuadra por el invierno?. En fin, lo cuento para mostrar cómo las demandas y las acciones ecologistas están distorsionadas totalmente. Las zonas rurales tenían que ser aliadas y justamente ahí el “ecologismo” es el “enemigo” al que cabe atribuirle sin pudor casi cualquier cosa.

Una vecina me increpó por 'soltar serpientes' en el monte Clic para tuitear

Acabas de dimitir como miembro de la comisión de respeto federal de EQUO, lo que en otros partidos se llama Comisión de Garantías. Explícale a alguien completamente ajeno qué es eso y cómo es le trabajo de una comisión de garantías.

Es un órgano interno para tomar decisiones frente a conflictos, la primer actuación debe ser la mediación y si no procede o no es viable se aplica la normativa interna. En caso de duda hay que interpretar esta normativa de modo acorde a los principios generales del partido para tomar la decisión más coherente. Esto pasa porque es imposible que la normativa recoja todas las posibles situaciones que se dan en la práctica, y porque a veces surgen incompatibilidades entre distintas normas sin que nadie se adelante hasta que es tarde.

Flor de manzano. Fotografía Eva del Fresno

¿Cómo viviste tu experiencia en la primera etapa, antes de la asamblea de noviembre de 2016?

Fue una etapa corta en la que surgieron varios conflictos que afectaban al conjunto del partido. Fue una experiencia muy buena, pero ahí surgió un primer problema de legitimidad del que no fuimos tan conscientes cómo debíamos.  Luego comprendí que hubo gente que consideraba que la CRT “causaba más problemas de los que solucionaba “. Esto fue injusto, pero debimos atajarlo con mayores explicaciones y una actitud menos impositiva.

Cuéntanos, hasta donde te permita la confidencialidad el caso que más te motivó o del que saliste más contenta.

Algunas denuncias especialmente duras que podían haber acabado en los tribunales externos y no lo hicieron.

¿Qué cambió en la segunda etapa que te llevó a dimitir? 

En la segunda CRT en la que estuve se dio un segundo problema de legitimidad que ya fue una crisis y tampoco pudo atajarse, así que fue cuando decidí ceder el espacio que ocupaba.  La neutralidad,  sobre todo cuando se interviene en conflictos internos, es el valor máximo en el que se basa la credibilidad de un órgano de este tipo. Ahora hablar del pasado sólo tiene sentido para mejorar el futuro: la CRT tiene que cuestionarse antes de que se la cuestione, y tiene que ser capaz de demostrar con sus resoluciones en mano que no hay una tendencia ideológica detrás. Si no se es capaz de hacer esto no de puede seguir. Me hubiera gustado hacer cosas para las que no hubo tiempo, por ejemplo la CRT puede hacer labores de investigación y de formación para ver en qué se falla y mejorar la vida interna y la cohesión del partido.

Hay que saber cuestionarse antes de que te cuestionen Clic para tuitear

¿Qué debería cambiar para que volvieras a presentarte a un puesto así?

En primer lugar me aseguraría que mi posible elección no suscitara desconfianza en nadie.  Esto es mejor hacerlo a priori y responsablemente, aunque lo ideal es alguien que anteriormente haya tenido un perfil de participación bajo, por eso de momento no tengo pensado volver a presentarme. Si llegara el caso lo haría contando con una formación específica en mediación ya que junto con la formación jurídica me parece lo más útil. Y lo haría además pensando en ese trabajo que quedó por hacer, la CRT además de mediar o sancionar cuando hay conflictos podría tener un papel muy importante en su prevención.

La comisión de respeto debe tener un papel en la prevención de conflictos Clic para tuitear

¿Es realmente útil una comisión de Garantías?

Estoy segura de que sí , es una herramienta imprescindible y por eso debe funcionar a la perfección. Esa perfección se consigue con el tiempo, puliendo los errores y mejorándola.

Todos los partidos se desangran en coflictos permanentes. Desde tu experiencia ¿crees que podemos sacar algo positivo de esos conflictos?

Se puede sacar la experiencia y aprender a gestionarlos y encauzarlos en su momento para que no se agraven y amenacen con romper la organización . Esto no se puede hacer en ausencia de conflictos,  por eso los conflictos de hoy también son una oportunidad de tener mañana una mayor estabilidad a prueba de los problemas que ya hemos sido capaces de superar.

Danos un mensaje de esperanza, ¿Cómo podemos cambiar, cómo podemos salir de esta situación de enfrentamiento y desgaste?

Lo único que se me ocurre es negociando, poniendo la vista en el objetivo común, arriesgándose y superando la desconfianza, y haciéndolo muchas veces. Para que aumente la tensión hay que tener muchos enfrentamientos y para que disminuya hay que sostener la actitud contraria también bastante tiempo.

Hay que negociar arriesgándose y superando la desconfianza Clic para tuitear

Esta sección de la web la llamamos verdes en la frontera. ¿Cuál es tu frontera? ¿eres verde en la frontera?

Creo que sí porque puede entenderse así la doble militancia en el feminismo y en un partido político. Además La crt fue una zona fronteriza entre los conflictos, y sobre todo un espacio que exige que te separes del resto del partido para tratar de preservar la independencia.

Eva del Fresno

Eva del Fresno es trabajadora social, y como se comenta en la entrevista ha sido portavoz de la red equo mujeres federal y miembro de la comisión de respeto federal de EQUO. 

Aquí un artículo suyo en este blog:

El cainismo de la izquierda

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *