En estos días observamos con preocupación lo que está pasando en Cataluña y en el resto de España. Una polarización creciente y la militarización de un conflicto que no tendría por qué haber existido.
Entrevistamos a Toni Ribas, de EQUO Catalunya para que nos cuente una visión verde desde Barcelona.
Empezamos siempre las entrevistas hablando de etiquetas. En una situación tan compleja como la que vivimos, ¿qué eres tú?

No me gustan nada las etiquetas. Nuestra sociedad tiene una tendencia muy molesta a catalogarlo todo, y a toda persona que es inclasificable se la etiqueta de friki. Dicho esto, me autodefino como alguien que se ha cansado de ver como todo evoluciona para que nada cambie, alguien que se rebela contra las injusticias y que se asombra de la increíble incapacidad humana para expoliar todo lo que puede, aun a costa de poner en peligro su propia existencia. Por eso milito, y por eso soy activista. A partir de ahí, que cada uno me ponga la etiqueta que crea conveniente.
Eres la cara visible de EQUO en Cataluña, ¿por qué EQUO? ¿Qué haces ahí?
Me afilié a Equo nada mas crearse, en 2011. Ecologista desde niño gracias a mi abuelo materno, siempre me interesó la política pero nunca milité en ningún partido. En Catalunya el espacio ecosocialista siempre lo ocupó ICV, a los que he votado muchas veces. Pero no me gustaba su modelo de organización, así que cuando Juantxo fundó Equo lo tuve claro y me afilié. Desde el principio y con un grupo de galos irreductibles luchamos para que hubiera una MCA en Catalunya. Nos costó mucho pero lo conseguimos. Actualmente soy coportavoz y representante en MF.
Conoces Barcelona en Comú, y ahora EQUO está en el proceso de creación de los Comuns, ¿Cómo ves el futuro a medio plazo?
Por primera vez en muchos años se está creando un espacio transversal, abierto y horizontal que haga frente a los partidos tradicionales y que pretende romper la hegemonía de la derecha nacionalista catalana y cambiar muchos paradigmas establecidos. Era el momento de crearlo y había, hay, mucha ilusión y esperanza. Pero, a la vez, el contexto de la política catalana actual empuja a este espacio hacia un debate que no le es nuclear, alejándole de sus prioridades y haciéndole caer en la trampa de la polarización. Esta coyuntura hace que el escenario electoral sea muy incierto, y por tanto se me hace muy difícil imaginarme ese futuro ahora mismo.
¿Cómo va a ser la relación de los Comuns con IU, Podemos y EQUO? ¿Qué crees que va a pasar si Unidxs Podemos no se renueva para las europeas?
Ahora mismo esa relación es muy buena, y no veo que vaya a cambiar en el corto plazo. Podemos sabe perfectamente que las confluencias en Galicia, Catalunya y otras comunidades son fundamentales para su proyecto, así que las va a a cuidar. Fíjate que en Catalunya la ejecutiva de Podem se resiste a entrar en el espacio de los Comuns, y en cambio la ejecutiva federal la apoya sin matices. Luego está el tema de los liderazgos, Pablo Iglesias tiene muy buena sintonía en todos los aspectos con Xavi Domènech i Ada Colau. Mientras estas personas lideren, se mantendrá la relación.
La relación de los Comuns con las fuerzas estatales es buena Clic para tuitearRespecto a las Europeas, de momento no se ha hablado del tema, aunque sospecho que en Catalunya se presentará una única candidatura independiente de UP.
¿Qué queda de ICV en los Comuns? ¿Son los Comuns un partido verde o un partido rojiverde?
ICV es probablemente la organización que más ha apostado por las confluencias, en parte por convencimiento, en parte por estrategia, y quizás un poco por necesidad. Sea cual sea el motivo, se han volcado en ello con toda su estructura y sus cuadros. Como he dicho antes, no me gustan las etiquetas y además este es un espacio muy transversal, así que seria muy osado por mi parte ponerle colores. Hay una gran sensibilidad social, ecologista, feminista, municipalista e incluso europeísta, así que casi podríamos decir medio en broma que es un partido arco iris.
¿Cómo están avanzando los Comuns en democracia interna? ¿Tenemos cosas que aprender de su organización todavía incipiente?
Partimos de tradiciones diferentes en las diversas organizaciones confluyentes, así que hay un ejercicio importante de adaptación por parte de todas. Se eligieron la Ejecutiva y la Coordinadora en primarias abiertas con votación online, y existe una herramienta de participación que se está implantando poco a poco. Lo que más cuesta es la expansión territorial, cosa que ya conocemos de sobra. Yo creo que conceptualmente no tenemos nada que aprender, otra cosa es la praxis, francamente mejorable ahora mismo.
¿Qué pasa el en el grupo parlamentario de Cataluña sí que es Pot? ¿Por qué el discurso tan celebrado fuera no gustó dentro y por qué dice Coscubiela que se va?

CSQP ya nació con mal pie debido a la negativa de Barcelona en Comú a participar, básicamente debido a que se acababan de ganar las elecciones y había que focalizarse en organizar la estructura del ayuntamiento. El resultado de esta ausencia fue una coalición entre partidos clásica, negociada a la clásica y que ya empezó con ciertas rencillas que se han incrementado con el paso del tiempo. De aquellos polvos vienen estos lodos.
Respecto al discurso, yo creo que no gustó a los diputados de Podem porque cuestionaba el apoyo que estaban dando a un referéndum planteado en unas formas claramente antidemocráticas. Además levantó los aplausos de PP y Ciudadanos, por las razones erróneas, cosa que reforzó el descontento.
Hablemos ahora de Cataluña y el 1 de octubre. Imagínate que alguien que no lee periódicos desde hace dos años aterriza en Barcelona. ¿Cómo le explicas lo que va a pasar?
Con mucha dificultad. Cuesta comprender la evolución de los últimos dos años: autonómicas en clave plebiscitaria; los independentistas agarrándose al clavo ardiendo de una mayoría parlamentaria curiosamente otorgada por una ley electoral del Estado Español …; las promesas incumplidas; el retorno a la pantalla pasada del referéndum; la modificación de reglamentos parlamentarios aprovechando esa mayoría; aprobación de leyes mal hechas sin debate y metiéndolas en el pleno con calzador gracias a esa modificación del reglamento… Un completo disparate, provocado en gran parte por la actitud del gobierno del PP. Claro que cuando otras fuerzas políticas estatales tuvieron la oportunidad de investir a otro presidente, la desaprovecharon. Vamos, que aquí no se libra nadie de su cuota de responsabilidad.
¿Que va a pasar? Que van a seguir tirando de la cuerda en direcciones opuestas hasta que se rompa. Y se puede romper de dos maneras: con el Gobierno aplicando todo el peso de la ley, o con una gran movilización de protesta ciudadana que no puedan obviar. Descarto totalmente una intervención de la UE al respecto.
Algo muy difícil de entender para la izquierda no catalana es cómo puede ERC o las CUP posicionarse al lado del partido de Pujol?
Pues porque para ERC el eje nacional pesa más que el eje social. Su idea es, vayámonos de España, creemos nuestra propia república, y que la gobierne la izquierda. Tres supuestos altamente improbables, me temo. En el caso de la CUP es un apoyo coyuntural. Ellos buscan la independencia como modo de romper con el sistema capitalista, y aprovechan esta ola antes de que pase. Es decir, para ERC la independencia es un fin, y para la CUP un medio.
Y la burguesía catalana que ha tenido políticas muy de derechas durante estos años y que están en muchos sentidos muy cerca del PP, ¿Siguen confiando en Puigdemont y en el PDCat?
Bueno, algunos no se acaban de creer que esto se materialize en algo concreto, y los demás se han pasado a Ciudadanos, que pasó de ser una fuerza minoritaria a ser el principal partido de la oposición, sin duda ayudado por el carácter plebiscitario de las elecciones y por la desaparición de Unió Democràtica. De hecho hay algo que me sorprende mucho y es el perfil tan bajo que el empresariado catalán ha tenido en los momentos más críticos del procés. Parece como si tuvieran más información que el resto de los mortales, y que esa información les generase tranquilidad. Si esto es así seria la confirmación de que el status quo no va a cambiar.
A Colau y a los Comuns se les ataca por no definirse o por ser muy tibios, sea de un lado o del otro, ¿puedes explicarnos su postura y cómo crees que está siendo su actuación?
Como ya he dicho antes, la polarización existente empuja a que todos los partidos se posicionen en uno de los dos extremos. Ni los medios ni gran parte de la ciudadania aceptan una posición intermedia. Un poco lo que contaba antes sobre las etiquetas. Entre ser un estado independiente y permanecer en España como comunidad autónoma hay más cosas. Y entre un proceso de independencia mal conducido como este y ser ‘unionista’ también hay muchos matices.
Entre un proceso de independencia mal conducido como este y ser ‘unionista’ hay muchos matices Clic para tuitearLos Comuns tienen que hacer equilibrios muy forzados para mantener sus principios, contentar a su electorado, y no soliviantar a gente que puede ser electorado potencial. La posición siempre ha sido muy clara, el problema es cuando no respondes lo que el entrevistador quiere oír. Y esa posición es: a favor del derecho a que la ciudadania catalana decida el encaje de Catalunya en el estado español, a favor de un referéndum pactado y con garantías (y por garantías yo entiendo que interpele a toda la sociedad, con un debate real e imparcial, con toda la información sobre lo que implica ser independientes, y con una pregunta que ofrezca todas las opciones, por ejemplo: Estado independiente, república federada, seguir como comunidad autónoma … ).
Referendum sí, pero así no Clic para tuitearAhora mismo se pretende superar una democracia de supuesta mala calidad con un marco normativo propio aun de peor calidad democrática, y hacerte elegir entre salir o quedarse sin explicar exactamente que implica salir. Resumiendo, referéndum si, pero así no. Y como lo que haya, si es que lo hay, no es un referéndum con garantías, se considera una movilización por los derechos de la ciudadania catalana y se llama a participar en ella.
¿Cual es la postura de EQUO Catalunya?
En la misma línea. El pueblo catalán tiene que poder expresar libremente cómo quiere relacionarse con el resto del estado español, y para ello se debe articular y permitir una consulta pactada, con una pregunta clara y todas las opciones posibles, que interpele a toda la ciudadania catalana y con todas las garantías democráticas. Paralelamente creemos que hay que iniciar un proceso de reforma de la Constitución que contemple la articulación de un estado federal que pueda dar solución a las aspiraciones de los distintos territorios.
¿Y cómo te sientes tú?, ¿Cómo vives esto entre tus amigos, tu familia? ¿Cómo es la vida cotidiana, ha llegado la política a impregnar la vida social?
Yo me siento algo cansado ya después de 7 años de procés, presencia mediática constante y discusiones circulares. Evidentemente esto ha traspasado a la vida social, y es tema de conversación en todo momento y lugar. No se puede escapar a ello. Afortunadamente no me ha generado ningún problema familiar ni he tenido conflicto alguno con ninguna amistad. Tengo amigos ‘indepes’, y algunos muy convencidos, pero siempre hemos podido dialogar desde el respeto.
A mí me gusta mucho escuchar a todo el mundo. Acceder a opiniones diversas es fundamental para formarse la propia, y debo reconocer que algunos argumentos esgrimidos por el sector independentista son difíciles de rebatir. Pero como digo, la sangre no ha llegado aun al río.
Hablando de vida cotidiana, está la polémica que alimenta siempre de la derecha, los verdes defendemos la diversidad lingüística. ¿Tú eres castellanoparlante o catalanoparlante? ¿Cómo vives esto?
La polémica es del todo injustificada. Llevamos más de 30 años de inmersión lingüística en Catalunya y ningún niño crece sin saber castellano. Solo hay que mirar los datos de los estudios sobre Educación para darse cuenta.
Yo tuve la suerte de crecer trilingüe. En casa hablábamos catalán, en la escuela y en la calle castellano, y en casa de mis abuelos maternos castellano y francés, pues tengo tíos y primos de esa nacionalidad. Al entrar en la adolescencia aprendí inglés y mi mujer es irlandesa, así que ahora hablo 3 lenguas con fluidez (mi francés está muy oxidado) y consigo hacerme entender en un par más. Para mi esta diversidad es lo más normal del mundo, y una riqueza que debería fomentarse. No comprendo a la gente que se cierra al mundo y sus riquezas por un nacionalismo mal entendido. No saben lo que se pierden.
La diversidad lingüística es lo más normal del mundo Clic para tuitearCataluña es grande y también diversa geográficamente, ¿hay diferencias geográficas en este movimiento político?
Hay diferentes prioridades, cosa que no es ajena a otras formaciones. En Catalunya, como en casi todas partes, hay una concentración importante de población en el área metropolitana de la capital, y el mundo rural es otra cosa completamente diferente, con otras inquietudes y otras necesidades. Esto se comprueba también viendo el mapa de resultados electorales.
Los comuns no tienen un desarrollo territorial uniforme Clic para tuitearLa zona alrededor de Barcelona es fundamentalmente un feudo de las fuerzas de izquierdas, y todo el resto es un feudo de JxS. Esto dificulta mucho el desarrollo territorial de los Comuns, puesto que no hay tanta gente que sintonice con sus planteamientos en esas zonas, y si la hay, les toca predicar en el desierto cuando no en un ambiente hostil.
¿Qué quieres que pase el 2 de octubre y que crees que va a pasar?
A mí me gustaría que se permitiera votar con normalidad a la ciudadania en un proceso pactado y muy trabajado. Pero no es el caso. Ni el proceso se ha hecho de forma inclusiva y con toda la información, ni se ha pactado, y además es obvio que el Gobierno no lo va a permitir. Así que lo que creo que va a pasar es que no se va a celebrar el referéndum y se convocaran elecciones autonómicas para finales de año o principios de 2018. Espero que no las planteen otra vez en clave plebiscitaria.
¿Qué propuestas y qué políticas reales podemos hacer para salir de este atolladero?
Pues yo creo que hay poco margen para el diálogo, al menos entre PP y JxS, así que lo que está intentando UP quizás sea lo más acertado ahora mismo. Es decir, aglutinar a diferentes fuerzas estatales y buscar una mayoría que promueva una reforma constitucional a medio plazo. La alternativa es una moción de censura a Rajoy, invistiendo en su lugar a otra persona y forzando un cambio de gobierno que pudiera, sino permitir un referéndum pactado, iniciar un diálogo con el Govern e iniciar esa reforma constitucional.
La alternativa es una moción de censura a Rajoy Clic para tuitearPara acabar, no vamos a obviar el conflicto en EQUO federal. ¿hay solución? ¿Qué solución?
Hay un cierto paralelismo entre lo que pasa en Catalunya y lo que pasa en Equo. El sector que ahora controla la CEF está absolutamente convencido de que hace lo correcto, y se toma toda crítica como un ataque personal. Esto viene probablemente de conflictos en la anterior CEF que han ido tensionando la situación. Por otro lado tenemos un colectivo de personas cada vez mayor que entiende que la CEF actúa de forma poco democrática y contraria a los principios de Equo.

Son dos posiciones opuestas y cada una cargada con sus razones. Se ha intentado el diálogo con poco éxito. Se puede volver a intentar quizás con una mesa más amplia donde estén los territorios, pero si no funciona la salida puede ser un adelanto de la Asamblea Federal que renueve los cargos. En cualquier caso hay varias heridas abiertas que hay que suturar y esperar a que cicatricen para normalizar las relaciones personales. No servirá de nada una nueva CEF si no se han cerrado estas heridas o si está llena de gente polarizada y con pocas ganas de ceder en nada.
Esta sección de la web la llamamos verdes en la frontera. ¿Te sientes identificado? ¿te sientes verde y en la frontera?
Ya estamos otra vez con las etiquetas 😉
Verde, por supuesto que me siento, y en la frontera no sé que decirte. Algunos dirían que estoy al otro lado de la frontera, defendiendo unos principios y un modelo de sociedad casi antagónico al imperante. En cualquier caso no me gustan las fronteras y creo que cualquier persona tiene a derecho a moverse libremente, tanto en el plano físico como en el ideológico, así que más que en la frontera estaría o me gustaría estar en tierra de nadie. Al final las fronteras sirven para afirmar un sentido de propiedad o de pertenencia, algo completamente opuesto a lo que defendemos los partidarios de lo común y de un sistema económico más justo y sostenible.
Me gustaría estar en tierra de nadie Clic para tuitearEn esta página ya publicamos un artículo del compañero Toni Ribas: