La autora, miembro de la red de mujeres de EQUO, una forma de organización política novedosa, que recauda de las cuotas del propio partido y tiene voto como si fuese una comunidad autónoma dentro de los órganos federales de EQUO, nos habla sobre el experimento político que supone la creación de esa red y sus beneficios.

Equo tiene como organización muchas cosas positivas, sobre todo a nivel estructura y que quizás al ser inexistentes en otras organizaciones, nos hace desconfiar de su utilidad e importancia. No olvidemos que existimos en un sistema que busca, quiere y necesita de una “norma” para poder controlar así lo diferente y nos guste o no, somos una rareza en el espectro político.
Entre esos valores que debemos reconocer están nuestro principio de consenso representado por las asambleas locales, aunque pensemos en global, el andamiaje para todo proceso creativo empieza siempre por lo más cercano que son los municipios y se va ampliando como piezas de puzzle que van encajando unas con otras, las últimas piezas que hemos colocado son las que forman Q Exterior, en las que se encuentran nuestras compañeras que se han visto obligadas a emigrar, viviendo una realidad muy distinta, aportando al proyecto esa muy necesaria y enriquecedora mirada externa.

Están nuestras RedesQ y los grupos de trabajo, son las ágoras o aulas de estudio y debate, tan necesarios en una organización que se presume de horizontal y que aboga por la transversalidad de los ejes temáticos. El hecho de contar por ejemplo, con la Red Q Mujeres es fundamental para un partido que se denomina ecofeminista porque el ecofeminismo como todo lo que suponga construcción social está en continuo proceso de estudio y desarrollo, no se piensa como ecofeminista por el simple hecho de ser mujer o estar en Equo, simplemente porque estamos hablando de pensamiento y no de un atributo genético o que llegue por ciencia infusa al pagar la cuota; así como son fundamentales la Red Q Joven, la reciente Q de Derechos Animales, … Así como la Q de Cargos Electos, hasta ahora no teníamos gente trabajando en las distintas administraciones, en este momento hay personas Equo: en los ayuntamientos y en los parlamentos tanto autonómico como nacional, convirtiendo a esta red en toda una necesidad sobre todo, para compartir conocimiento y apoyo mutuo.
No se piensa como ecofeminista por el simple hecho de ser mujer, ni por estar en un partido Clic para tuitear
Las redes no son sólo los espacios donde creamos pensamiento sino que nos unen como organización, sin ellos, Equo actuaría como los demás partidos agotados en ideas, perdidos ante una situación de – jaque mate – como la que vivimos, llevados por la inercia de hacer siempre lo mismo o dar las mismas soluciones para los mismos problemas, sin salir del dichoso bucle en el que nos han sumido las políticas neoliberales.
Las respuestas deben ser flexibles y variables, adaptándose al entorno y al contexto Clic para tuitear
Sabemos que la ecología política es la respuesta a estos problemas sociales medioambientales, pero estas respuestas, deben ser flexibles y variables porque tienen que adaptarse a los distintos entornos o contextos. Estas sólo pueden surgir desde el conocimiento generado del debate sano, y no, desde el conflicto que nos envuelve y en demasiadas ocasiones arremetiendo contra las propias redes. No podemos estar en todas y cada una de las redes por diferentes motivos e intereses pero eso, no puede significar la descalificación de las personas que forman y trabajan dentro de las redes, con eso lo que se hace es desprestigiarnos como organización y autoinmolarnos.
Queriéndolo o no, no lo sé, lo mismo es sólo cansancio debido a que cada vez somos menos manos y el trabajo se nos agolpa, pero el caso es que estamos cayendo en el gravísimo error de ir dejando de lado a nuestras redes y grupos de trabajo, y eso es como pegar fuego a nuestras bibliotecas y libros, el hecho de que algún libro diga algo que contradiga lo que en este momento pensamos, no nos debe llevar a la desafortunada idea de quemarlo sino a la afortunada de cuestionarnos para desarrollarlo desde otra mirada, es la única forma de estar en continuo aprendizaje y esto, es una exigencia que nos debemos, si queremos continuar siendo un organismo vivo con un ecosistema propio.
El conocimiento que nace del debate sosegado es el que une y empodera al grupo Clic para tuitear
El conocimiento que nace del debate sosegado es el que une, empodera y cohesiona al grupo, haciéndonos a todas igual de valiosas, al mismo tiempo que libera de lideres y egos que buscan su exaltación convirtiendo a la organización en su trono particular.
Sigamos siendo diferentes, pongamos en valor nuestras redes.

Estela Martín Martín, activista del Foro de Vida Independiente y Divertad (FVID). Coportavoz Electores de Alharuin de la Torre (Málaga) desde abril de 2013. Concejala por la candidatura ciudadana Alharuín Despierta, formada por Electores de EQUO, EQUO e independientes, en mayo de 2015 y desde julio de ese mismo año coportavoz de EQUO Málaga
Enlace a la página de la red: