Dentro de la sección Cuentanoslo, publicamos hoy un artículo recibido de una candidata a concejal del PSOE de Oviedo.
Es la primera vez que abrimos el blog a alguien del PSOE y reiteramos que nuestras páginas están abiertas a quien sintiéndose a gusto con nuestros principios, quiera enviarnos un artículo:
Me he incorporado, incendiada de ilusión y ganas, a la candidatura del PSOE encabezada por Wenceslao López para las próximas elecciones al Ayuntamiento de Oviedo.
Ideas para el cambio a raudales, sin descanso, que hago vuestras y me han llevado meses: el futuro de la ciudad puede ser otro, ni es ciudad para viejos, ni aquella donde todo cierra ni de la que huyen miles de jóvenes preparados.
Al grano, en primer lugar tres ideas generales en torno a lo cultural lejos de estereotipos varios:
1) Protagonismo de lo “glocal”. Cultura que sea mezcla y amalgama de lo local y lo universal. Lo lejano visto desde cerca y lo cercano visto desde lejos, como quiso Juan Cueto.
2) “Symploké” platónico o interacción de todas las artes. No sólo una cultura basada en lo ya conocido (arte, música, literatura) sino una disciplina que lucha activamente contra la Edad de Piedra (gente que no sabe leer ni escribir). “Cultura es todo aquello que no se sabe”, a la manera de Tierno Galván. 3
) Sustancialidad de las raíces. Lo local es pasado y tradición. No un arte separado de la gente y del que ha sido su tiempo. “Se puede no saber adónde vas pero no de dónde vienes”, a la manera de Nacho Vegas. El gran reto: ¿Qué hemos olvidado y por qué de lo que nos ha pasado?
En segundo lugar, cuatro vetas sobre las que toda Europa clama:
1) Imperialismo. El arte o creación del futuro no puede ser el que nos impongan las grandes potencias, con Estados Unidos o China a la cabeza. No a la cultura burguesa de los países capitalistas. No al progreso de la cultura-cocacola. Experiencia regional contra el imperialismo a través del progreso.
2) Ética. Ecología e identidad de género como emblema de una cultura activa frente al patriarcado, el machismo, la destrucción del ecosistema y la corrupción.
3) Optimismo. No pensar en negativo el momento presente. Sacar a la cultura de la saturación de ruidos, formas e imágenes de las redes sociales que le impiden siempre una reflexión crítica.
4) Vanguardia. El lenguaje de la izquierda debe ser el de la vanguardia, como quiso Javier Barón. No sólo evolución sino revolución. Lo bueno puede ser lo nuevo. Preferir lo nuevo a lo bueno, es la poética de César Aira, escritor argentino.
En tercer punto, el viejo tema del destinatario o receptor.
1) Universalismo. Sacar al ciudadano de su “lugar pequeño” no solo culturalmente o artísticamente sino moralmente. Puede no haber formación pero nunca puede faltar la información.
2) Público. No puede haber cultura sin espectador. Creatividad es sociedad. Interrelación de creador y época. Todo arte está hecho para un espectador. Cada vez más y mejor contacto personal con el artista.
3). Facilidad. Cultura cada vez con menos códigos. Cultura cada vez con mayor acceso. Mensaje directo que propicie su inmediata asimilación y sea al mismo tiempo pensamiento y sensibilidad.
Finalmente, cuatro asuntos incómodos sobre los que nadie quiere hablar y para mí decisivos.
1) Ideología. Luchar contra la desafección. Ser altavoz de injusticias. Cultura es altavoz de desigualdades e injusticias. Cultura que mejora la sociedad.
2). Confianza. Cultura que es igualdad y apoyo al progreso. Todos con todos para evitar fisuras. Todos con todos porque se cree en lo que se hace. Masa social que en la ciudad encuentra respuestas. Cultura no sesgada. Cultura sin “apartheid” urbano.
3) “Consume Cultural Local” como eslogan. Otra relación con la ciudad a través del consumo.
4) Tiempo y trabajo. Cultura fuera del tiempo y el trabajo como elementos reglados. Cultura que forma un vínculo social fuera de la estructura del tiempo individual y ofrece una dirección (un significado) al futuro.
5) Publicidad. Más campañas como la del cachopo o la sidra orientadas a la cultura.
Considero el problema del entusiasmo crucial, consciente de que gran número de iniciativas no es problema de información sino de implicación. Lo que, no sin humor, califico de I+I+E: Información + Interés + Entusiasmo. Así que: ¡Adelante, compañeras!
La autora Lucía Falcón nos envía esta pequeña biografía y como fotografía, nos acompaña este retrato:

Soy Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Oviedo (2001-2006). Durante los años de estudiante y posteriores realice varios trabajos relacionados con la formación y la coordinación de actividades en entidades, fundaciones y empresas privadas. En la actualidad soy autónoma y dedico mi actividad profesional al desarrollo de proyectos artísticos y culturales. Colaboro en el diario EL COMERCIO (Grupo Vocento) con una sección semanal en Oviedo titulada «Ideas para el cambio». A nivel orgánico fui Secretaría de Cultura en Juventudes Socialistas de Oviedo (2007-2011), hoy ocupo el mismo cargo en la ejecutiva de la AMSO – PSOE.
Si quieres seguirla en redes sociales:
Facebook: https://www.facebook.com/luciafalconart
Instagram: @luciafalconart
Twitter:@luciafalconart