Durante los recientes procesos electorales nos llamó la atención el desconocimiento social de uno de los órganos más importantes para nuestra democracia, las Juntas Electorales. Ellas se encargan de que las votaciones puedan llevarse a cabo y de gestionar las tareas fundamentales que conllevan.
Como blog que pretende reflexionar sobre la política vivida desde dentro, hemos querido hablar con alguna de las personas que las forman para poder acercar su funcionamiento a quienes nos seguís, pero no ha sido una labor fácil, ya que hacer una entrevista por primera vez muchas veces se rechaza. Por eso agradecemos aún más a Óscar Rodríguez Mellado su acogida y disposición.
Nos recibe en su despacho del Juzgado Número 1 de Pola de Lena (Asturias)y en primer lugar le pedimos que nos cuente alguna cosa sobre sí mismo.

Óscar es abogado, nació en Madrid en 1971, trabaja en La Pola y vive en Oviedo. Es el secretario de la actual Junta Electoral de Zona (JEZ) que atiende los municipios asturianos de Lena, Aller, Quirós y Riosa. Lleva unas diez elecciones formando parte de la Junta Electoral y nos dice que le gusta el derecho electoral por su importancia para que los procesos puedan llevarse a cabo con garantías y de la forma en que marca la Ley.
Oscar, en qué consisten vuestras funciones?.
Son muchas y muy diferentes porque nos encargamos de supervisar todo el proceso.
Empezamos registrando y admitiendo las candidaturas que se presentan. También las listas electorales , comprobamos que se cumpla el criterio de paridad que es relativamente nuevo y a veces no se tiene presente. Repartimos los espacios para la propaganda electoral y los locales para la realización de actos públicos. Una vez que el ayuntamiento elige a la mesa contactamos con las personas que la forman y gestionamos sus reclamaciones. Nos aseguramos de que las papeletas , la documentación, y el resto de elementos que necesitan las Mesas estén listos y luego repartimos credenciales para interventores/ as y apoderados/as. El día de las elecciones nos lo pasamos resolviendo las incidencias o dudas que se puedan presentar. Después de los resultados debemos acreditar a las personas elegidas, resolver los recursos y revisar las cuentas que nos presentan los partidos.
Todo esto supone una carga de trabajo importarte, los plazos acaban a las doce de la noche, y por ejemplo el día de las elecciones empezamos a las 7 de la mañana y acabamos a las cinco de la madrugada del día siguiente. Aunque no se nos exigen funciones generales de asesoramiento también las prestamos dentro de nuestras posibilidades. Por ejemplo las agrupaciones de electores son quienes más lo suelen necesitar; porque no suelen tener experiencia en elecciones previas. Los partidos tradicionales ya saben cómo funciona todo y los emergentes a veces tienen problemas que pueden solventar recurriendo a la contratación de personal.
Es importante formar a las personas que están en las mesas electorales Clic para tuitearAdemás, más allá de nuestra funciones exigibles pero dentro de nuestras competencias, desde la JEZ de Lena hemos tomado la iniciativa de organizar una jornada de formación para las personas de las mesas electorales, que ha tenido una buena acogida.
Y cómo se forma una Junta Electoral de Zona?
Siempre hay un mínimo de seis personas. Una presidencia, dos vocales judiciales, dos vocales no judiciales y la secretaría. En mi caso ocupo el cargo cada cuatro años porque me corresponde por ser el Secretario del Juzgado Decano. Además siempre hay uno o varios colaboradores del personal del juzgado que se encargan del trabajo operativo, como enviar los correos, recibir documentación etc..
Qué tipo de reclamaciones son las más frecuentes?
Las que tienen que ver con la formación de las Mesas Electorales. En general esta forma de participación ciudadana no se entiende como algo importante con lo que la gente esté comprometida, y recibimos muchos intentos de renuncia que debemos valorar si admitimos o rechazamos. A menos que la persona tenga más de 65 años. ..entonces no cabe valoración por nuestra parte y aceptamos su renuncia automáticamente.

En municipios pequeños y envejecidos esto supone una dificultad añadida que complica y alarga el tiempo de constitución definitiva de las Mesas, aunque al final solo hemos incoado un procedimiento. Para solventarlo, además de ofrecer formación y tratar de mejorar la percepción social de esta tarea, sería positivo aumentar la contraprestación económica que se recibe. Debería ir más en consonancia con la responsabilidad que implica. Ahora mismo son 75€.
Se debería pagar más por pertenecer a una mesa electoral Clic para tuitear¿Cómo valoras la calidad de nuestros procesos electorales, consideras que hay aspectos mejorables?
Somos el país de Europa en que la ciudadanía recibe antes los resultados electorales. Somos los más rápidos. Y además es imposible que esos resultados se alteren o manipulen sin que nadie lo note.
Somos el país de Europa que más rápido cuenta los votos. Y no existe ninguna posibilidad de manipular el resultado Clic para tuitearLa posibilidad de «pucherazo» en España es nula y cualquier rumor que sugiera lo contrario carece de fundamento. La legitimidad la da la multitud de agentes diversos implicados y la cantidad de personas que tienen acceso a los datos y capacidad de comprobarlos. Manipular a toda la cadena sería imposible porque es demasiado amplia. Ahora bien, el error humano no se puede eliminar, podemos prevenirlo en alguna medida y luego corregirlo, para eso entre otras cosas sirven las Juntas Electorales.
También se puede y se debe planificar el proceso correctamente y confiar la gestión de los datos a empresas especializadas y con capacidad suficiente. En las elecciones de este año ha habido fallos que se corrigieron pero que han costado tiempo, esfuerzo y malestar a mucha gente y no tenían que haberse producido. El problema ha sido el cambio de empresa: el gobierno sustituyó a INDRA, por la UTE Scytl- Vector. El motivo de la sustitución parece ser la reducción de costes ya que el trabajo de la empresa anterior fue bueno. El resultado ha sido que esta nueva empresa no estaba preparada y no pudo asumir el nivel de exigencia que esperamos de unas elecciones democráticas, no invirtió en formar a su personal y nos hemos topado fallos a la hora de trasladar los datos, que como digo hubo que corregir.
Si quieres saber más sobre el trabajo y la regulación de las Juntas Electorales y las elecciones puedes acceder aquí a la Ley Electoral General de 1985.
Te dejamos también unos enlaces a las noticias sobre la adjudicación a Scytl- Vector del tratamiento informático de los resultados el 26M.
https://elpais.com/politica/2019/05/29/actualidad/1559151308_908295.html