Para Verdes y Libertarias, Elena Revuelta entrevista a María José Campillo, Concejala de Igualdad de EQUO en el Ayuntamiento de Santomera, Murcia.
P: María José Campillo, profesora de filosofía, ecologista, ecofeminista, afiliada a EQUO, ha sido coportavoz de EQUO Región de Murcia y miembro de la Mesa de Coordinación autonómica, Concejala de Igualdad en el Ayto. de Santomera, Murcia, con la coalición Alternativa por Santomera, ya en su segundo periodo legislativo municipal. Y en coalición a su vez de gobierno con el PSOE…. Seguro que tienes ya una gran experiencia en conseguir acuerdos, en dialogar… hoy día esto parece más necesario que nunca. ¿Cuál es tu experiencia en este sentido? ¿Cómo se llega hasta aquí y cómo funcionáis?
R: Sin prisa y sin pausa. Primero establecimos en asamblea un calendario en dos fases para concretar por escrito el acuerdo de investidura con el PSOE: y, al año aproximadamente el Pacto de Gobierno. A través de asambleas con facilitación interna acordamos el procedimiento como mecanismo de diálogo con el PSOE; comisión mixta de concejalías y activistas con una persona de consenso para firmar el pacto y comisiones de seguimiento para ejecutar los acuerdos. De ellas, la más estable es la Comisión Morada, la de Ciudadanía e Igualdad, en la que coordinamos las Concejalías de Derechos Sociales-Migración e Igualdad. Seguimos además los temas de Accesibilidad Universal, Juventud, Cultura y Sanidad desde una perspectiva feminista.
Todo el proceso con el PSOE fue transparente, con actas públicas. En Alternativa por Santomera ya teníamos estos procedimientos instalados.
La clave para el entendimiento es centrarnos siempre en las necesidades locales, dejando las siglas en la puerta. Clic para tuitear
Ecofeminista y concejala de igualdad. ¿Cuáles fueron tus primeras actuaciones como concejala? ¿Cuáles las necesidades más urgentes que detectasteis?
- Crear y consolidar Mesas Técnicas y Locales de Igualdad, de Coordinación Policial y de Accesibilidad. (Trabajamos a partir de un informe de CEOM para la integración de personas con discapacidad)., en coordinación con las Unidades de Trabajo social de la Manc
omunidad de la Comarca Oriental. Nace con unas horas escasísimas, sin contar desplazamientos por la comarca, reuniones… En vez de una subvención de 57.000 euros la tenemos de 40.000 € que, aunque reconocen el agravio, lo han mantenido. Hay listas de espera y prácticamente no tenemos horas para atención: la psicóloga tiene 20 horas semanales la trabajadora social 10 y la asesora jurídica 5. Pero hay que organizar talleres, dar formación al personal del ayuntamiento, a la policía. Son pocas horas para atender y para ejecutar el plan de igualdad. Dependemos de una subvención, no hay una estabilidad presupuestaria. Se consideran servicios marginales, pero estamos atendiendo a más de cien mujeres, aunque sabemos que muchas no acuden y no están atendidas.
- -Elaborar el I Plan Feminista Municipal, coordinando todas las áreas, sobre todo formación afectivo- sexual en centros de Primaria y Secundaria, formación en Igualdad a todo el personal del Ayuntamiento (Administración, Policía, Escuelas Infantiles…) y Centro de Salud. Promoción del Deporte femenino, incorporación de lenguaje inclusivo en documentos y comunicación: ordenanzas, web, facebook… Incorporar perspectiva feminista y de inclusividad en los criterios sociales de las subvenciones, presupuestos y contratos. Contemplar las familias monomarentales para reducción de tasa del agua, por ejemplo. Se está tomando como referencia este tipo de familias porque son las más empobrecidas. Hay un servicio de traducción que se propuso en la participación en presupuestos, para las personas migrantes, sobre todo mujeres, en el marco escolar o de salud principalmente, que ha sido evaluado muy positivamente por el personal sanitario y docente. Colaboramos con Traper@s de Emaús, con un servicio de apoyo emocional, con Murcia Acoge, con el proyecto Integradas, mujeres árabes con las amas de casa. Se organiza una Feria de Interculturalidad y de Empleo. Santomera tiene una población migrante de un 17%, con personas de 40 nacionalidades. En las fiestas también trabajamos por unas fiestas libres de violencia machista, con un Punto_carpa violeta de la Cruz Roja y pancarta “No es No. construyamos un pueblo libre de agresiones machistas”.
- –Crear una Ludoteca municipal para avanzar en políticas de conciliación y cuidados (sábados mañana y algunos por la noche) y un espacio feminista y de lectura fácil, tanto infantil como adulto, en la Biblioteca Municipal.
- –Elaborar las Bases para contratación de una Técnica-Agente en Igualdad coordinada con otra de Derechos Sociales para que pueda continuar este trabajo en marcha.
- –Firmamos la Carta Europea de Igualdad e hicimos una moción LGTBI para comprometernos con una perspectiva feminista integral.
P: ¿Qué dificultades y resistencias estás encontrando para poder llevar a cabo tus propuestas?
Muchas desde los poderes regionales y de la delegación del gobierno central, no hay personal especializado, se había desmantelado la red de agentes sociales de igualdad de los centros de la mujer, con recortes brutales y ahora son servicios externalizados mediante subvenciones a asociaciones, pero nos parece que tiene que ser un servicio estable municipal, para tener continuidad.
Hay resistencia a ver el feminismo como una cuestión de derechos Clic para tuitearA nivel municipal, la misma resistencia que la sociedad en general. Las inercias y micro machismos están en todos los sitios, hay una resistencia a ver el feminismo como una cuestión de derechos, pero el 8M ha marcado un cambio en la sensibilidad y va calando. El cambio de Gobierno supongo que ayudará, pero como concejala, la primera en Igualdad separada de Derechos sociales, sí noto resistencia. La idea de que es un trabajo voluntario está haciendo daño.
P: Ahí iba mi siguiente pregunta precisamente, ¿crees que se puede hacer todo este trabajo con trabajo voluntario, como es tu caso?
R: En absoluto, es mandar un mensaje contraproducente, es precarizar la política, precarizar el trabajo de las mujeres y hay que indicar que es un trabajo, no un voluntariado y que tiene todo el valor y dignidad de cualquier otro trabajo.
Es un trabajo a tiempo completo, compaginando con el profesional, que incide en la salud, y por eso la tasa de abandono de mujeres políticas en cargos es altísima Clic para tuitear
Se puede entender en un momento de emergencia, como puede ocurrir en Sanidad, en un momento puntual, fue un sobreesfuerzo en ese momento que acepté, pero no de una manera habitual.
P: ¿Cómo hacéis llegar vuestras propuestas a los vecinos de Santomera? ¿Es cierto que no hay interés en “la política”?
Es un trabajo difícil, no hay cultura democrática. Hay asociacionismo pero enfocado a las fiestas, al ocio, al deporte. Tanto la radio como la prensa regional son muy conservadores, hay una brecha digital importante. Las redes sociales solo llegan a gente joven. Se hacen actividades y cambios pero es difícil la comunicación.
Tenemos una revista mensual gratuita que sí llega, se distribuye en los comercios. Y cuando hay problemas concretos (amianto en los colegios) se hacen asambleas y ahí las AMPAS se han volcado. Muy eficaz, igual que con obras en barrios o la proyectada autovía del bancal, donde las reuniones vecinales sí funcionan. La rendición de cuentas no resultó muy eficaz. Los plenos se retrasmiten en directo y están en la web. Cada partido tiene su propio boletín. Ha aumentado la participación en los presupuestos participativos y se han hecho unos específicos juveniles. Estamos satisfechas del programa “Ciudad Educadora”. Se contrataron tres profesionales; psicóloga, educadora y trabajadora social, mujeres, una de ellas árabe que ha ayudado a la traducción, y a un técnico de absentismo y se han hecho muchas actividades, de deporte inclusivo, en colaboración con las mediadoras; educativa e intergeneracional. Se ha formado gente en mediación de la policía, de la guardia civil, el juez de paz. El ocio alternativo nocturno ha sido muy gratificante. Deporte, talleres artísticos, de cine….
P: Por lo que has visto ahora mismo desde el Ayuntamiento y en la política murciana en general, ¿cómo se explica que esta comunidad, con tanto paro y desigualdad, afectada gravemente por los recortes y la corrupción, siga teniendo gobiernos mayoritarios del PP? ¿Cómo se pueden hacer llegar nuevas propuestas a la ciudadanía?
R: Por nuestra estructura socioeconómica, con inercias y redes bastantes medievales de clientelismo, con tasas altas de abandono escolar y pocas expectativas laborales para las personas más formadas. La ideología más conservadora, véase la UCAM, tiene mucho poder. Podemos llegar a través de movimientos sociales concretos como la defensa del soterramiento, del Mar Menor, contra la autovía del bancal. Hemos tocado fondo y ha propiciado el desencanto ya no va a haber “agua para todos”, que ha subido el 40%.
Tenemos una deuda heredada, pero se ha iniciado un cambio y hay buenos indicios: estamos iniciando una segunda transición, con presión social, las mujeres, el feminismo es el motor más potente de cambio, llegando a todo los ámbitos como la recién creada asociación de periodistas Colombine, la ecología aun no, pero llegará, los municipios del cambio han de funcionar más en red, los partidos y sindicatos han de apostar por esos municipios y colaborar.
P: ¿Qué cuestiones te quedan pendientes para este año escaso que queda por delante?
Acabar de reformar la Casa de la Igualdad en el 19, para conseguir más espacio. Este año hemos invertido en la Casa del Huerto. Hay que sacar la plaza de Técnica o Agente de Igualdad y la de Derechos Sociales. Hacer la evaluación del plan de igualdad para cerrar el ciclo 17/19. No hemos podido llegar a tener competencia estructural en los presupuestos y en el futuro Pacto Regional contra las violencias machistas, pendiente también de desarrollar el área de empleo, crear una asociación de mujeres autónomas, porque es la crisis subió mucho el paro y la emigración femenina. La conciliación, el cuidado como una política central, revisar los horarios, hay una ludoteca, pero horario escaso.
P: Como docente también, ¿está la juventud de Santomera participando en la vida política local? ¿Hay actuaciones que intenten implicarles?
Participan bastante. En los IES hay corresponsales juveniles y tutorías entre iguales, con la mediadora y policía tutor en la mesa de absentismo, hay un voluntariado en cinco líneas, con deporte e igualdad como lo más activos.
P: Respecto a las mujeres jóvenes y adolescentes, ¿qué temas son importantes específicamente qué cuestiones habéis abordado desde la concejalía y cuáles quedan pendientes?
Formación afectivo-sexual en Secundaria, IES Poeta Julián Andúgar. Ni cuentos con perdices, ni novelas rosas, ha sido un proyecto de 10 horas enfocado a cada tutoría de 3º de ESO, creemos que hay que adelantar las edades, y así lo decidió la Mesa Local de Igualdad.
Entre las adolescentes, es importante el tema de reconocer la violencia, adaptar el lenguaje, hacer talleres de crecimiento, de educación afectiva antitóxica, evitando la palabra violencia porque no se identifican en ella.
Entre las adolescentes, es importante el tema de reconocer la violencia, adaptar el lenguaje, hacer talleres de crecimiento, de educación afectiva antitóxica. Clic para tuitear Las adolescentes no se identifican con la palabra violencia Clic para tuitearPor primera vez se ha tratado la igualdad Cuenta que conmigo cuenta, en Primaria y entre el profesorado en la escuela infantil y en el CAI que dependen del Ayuntamiento. En el IES yo redacté el plan de igualdad, el CAVI también da a conocer sus recursos, hemos visibilizado los protocolos existentes contra las agresiones sexuales, también demandamos que se divulgen los protocolos de violencia sexual, y que se dote a todos los hospitales de referencia de ginecóloga de guardia.
Dados los cambios recientes en el Gobierno central, ¿qué opinión te merece el nuevo Consejo de Ministras?
Es positivo alentador, esperanzador, ha sido un mensaje del 8M que ha llegado y ha llegado para quedarse. Ha habido mensajes, no solo el número, la Vicepresidencia es la Ministra de Igualdad, el área de Hacienda llevada por la Consejera de Andalucía donde se ha elaborado un presupuesto con perspectiva de género, por ejemplo, y la Ministra de Economía con experiencia europea aportan una solvencia y un mensaje contundente y claro de entrar en el núcleo del sistema y, por supuesto, Transición Energética, que energía se sume a Medio Ambiente y que sea una mujer en un medio muy masculinizado, Sanidad, Educación… es un buen inicio, veamos lo que pueden y quieren hacer…
Muchas gracias por tu valioso tiempo, enhorabuena por tu esfuerzo y tu trabajo. Esperamos que pueda tener continuidad con el reconocimiento que merece.