Habitar la política, Wikipolítica

De las hojas a las raíces. Es así como estoy viviendo el nuevo proyecto político en el que me he involucrado en México, llamado Wikipolítica.

Llevo poco tiempo participando, por lo que ahora mismo podría describirlo como chelas y gifs =), pero intentaré hablar un poco acerca de lo que es el proyecto. Mis disculpas si me equivoco en algo, apenas lo observo y estoy viendo.

En México, se dice que no puedes hacer política de “altura” sin dinero suficiente para invertirle, ni puedes ganar si antepones tus convicciones a la imagen. Wikipolítica está demostrando que no es así, y está derrotando a los partidos tradicionales allí donde se implanta.

Wikipolitica demuestra que se puede hacer política sin dinero Clic para tuitear

Wikipolítica nació como Wikipartido, con la idea de formarse como un partido basado en las redes de colaboración, muy lejano de la formalización y verticalidad de las formaciones políticas. Pero se cambió de idea y ahora es una ONG que ha registrado el nombre, pero que se define como movimiento ciudadano.

Quintana Roo, México, fotografía de Azucena Gual

Un movimiento que ya no tiene como objetivo ser un partido político, y que se dedica a mejorar la calidad de la democracia, a promover soluciones comunes a problemas compartidos, y a usar los instrumentos legales y el activismo para habitar la política. En su estructura nacional, carece de una parte central como tal. Cada nodo es independiente y se forma de acuerdo a la situación territorial o local. En el caso de Quintana Roo, que es el nodo estatal al que pertenezco (en España sería el equivalente regional) tiene cuatro ejes transversales en cualquiera de sus grupos de trabajo: conocimiento libre, democracia, feminismo y ecología.

Hay una estructura compuesta por dos enlaces en paridad (mi granito aprendido de EQUO), una persona hace de enlace territorial/local y la otra persona de enlace nacional (esta a su vez es parte de un grupo donde se reúnen todos los enlaces a compartir experiencias y plantear propuestas acerca de las acciones que podemos hacer en nuestros nodos). Actúan además como vocero/vocera dependiendo del medio de comunicación al que hubiera de atender. Además hay una persona encargada de relaciones públicas con los medios y una persona tesorera.

Cancún, México, fotografía de Azucena Gual

Luego están las personas que son coordinadoras de los grupos de trabajo, que en el caso de Quintana Roo son cinco ejes temáticos, y cada uno es un pequeño proyecto:

Conversatorios: son espacios de información/formación; se intenta hacer siempre en espacios públicos para reivindicarlos como nuestros. Se dividen en dos, uno para educar acerca de cómo incidir en las políticas locales y otro que trata sobre temas de relevancia/controversia acerca de la situación actual. El objetivo es abrir espacios de debate informal para seguir aumentando la disposición al debate de las personas. Llevamos foamis, tapetes y un micrófono para hacerlo. Hasta hoy he participado en uno sobre espacios públicos donde participaron activistas que defienden espacios públicos locales y fomentan actividades en ellos. Lo siguiente será un taller para enseñar a la gente el engorroso camino burocrático para meter las distintas solicitudes de información, propuestas, peticiones, etc. a las entidades gubernamentales #Dialogrando

La información/formación se hacen en espacios públicos, para reivindicarlos como nuestros Clic para tuitear

Activismo + participación ciudadana: su propio nombre lo dice todo =)

RegidorMX: estamos iniciando el proyecto de observación a los cabildos, regidores/regidoras (el equivalente a los plenos), su trabajo en las comisiones, su desempeño, sus votaciones. Los resultados los subiremos a ésta web: http://regidor.mx/

Auditoría ciudadana: aún le estamos dando forma, pero es hacer investigación colaborativa sobre contratos y proveedores de Municipios y Estado. Apoyando la verificación de la naturaleza de las empresas y red de intereses.

Publicidad oficial y libertad de expresión: los partidos gastan enormes cantidades en publicidad, por lo que publicaremos el gasto público municipal en materia de comunicación, divulgaremos los resultados y vigilaremos que se respeten los estándares internacionales al no existir leyes específicas en México para controlarla.

Vigilamos el gasto público en publicidad en cada municipio Clic para tuitear

Todas las decisiones se trabajan en asambleas de trabajo a través del diálogo, el debate, el disenso, el consenso…; y cuando no hay consenso se recurre a la votación. Es una estructura muy sencilla y horizontal donde todas las personas que la integramos participamos en red.

Solo cuando no hay consenso se recurre a la votación Clic para tuitear

Para participar no hay mayor requisito que ser una persona ciudadana sin afiliación a ningún partido u organización política, sindicato o apéndice gubernamental con facha de ONG. El pertenecer a ONGs antipartidistas es inherente a la persona para completar y fortalecer sus acciones a través de Wikipolítica.

Azucena Gual

La autora del artículo, Azucena Gual, nos manda esta biografía:

Me crié junto al Caribe, así que mi pasión por el agua viene de serie. Muy pronto supe que quería hacer de mi pasión mi forma de vida, y por eso estudié Biología, en la especialidad de Biología Acuática.

 Amo la naturaleza. He participado en proyectos de desarrollo sostenible con las comunidades de las selvas del sur de México. Durante 12 años estuve en España, en la Mancha, junto al parque nacional de Las Tablas de Daimiel. Mi trabajo con asociaciones, ONG y fundaciones, en México y España, ha conformado mi experiencia no sólo en mis áreas de gestión medioambiental o desarrollo de proyectos productivos de conservación, sino también mi habilidad adquirida como mediadora ambiental e intercultural.

Ahora mismo vivo en Quintana Roo, México y como mi carácter es eminentemente emprendedor continúo con otros proyectos en España como Naturaletra u otros activistas a nivel digital como los Frente Locales Antiminas o los propios proyectos de EQUO. Pero en México, he vuelto a las comunidades donde he conectado nuevamente con esa manera de crear o participar en proyectos relacionados con las personas y el medio ambiente, además de trabajar en campo, que es lo que me gusta. Como no me puedo estar quieta, compagino mi trabajo con la colaboración con diversas asociaciones y plataformas. Mi objetivo: la justicia social y ambiental. Algo que aprendí y agradezco de las personas que integran EQUO, donde fui coportavoz por EQUO Ciudad Real y EQUO Castilla-La Mancha.

Más información:

https://youtu.be/jOOgCEgpQ2I

https://youtu.be/vUHrCBd_yB8

http://www.nexos.com.mx/?p=25218

http://www.sinvotonohaydinero.mx/

2 thoughts on “Habitar la política, Wikipolítica


  1. Qué gente tan luminosa y creativa tiene México. Trump teme el contagio, prefiera continuar en las sombras y en lo sórdido.


    1. Creo que eso es un don de América en general =)
      En cuanto a Trump, sólo se ha visibilizado lo que desafortunada o afortunadamente existe. Desafortunado porque definitivamente no encaja en el mundo que creo es posible y afortunado, porque nos está enseñando grandes lecciones, como el mirar otros modelos a nivel global y a nivel local las etiquetas de lo que consumimos =)

      Tú comentario me trajo a la mente un artículo que escribí en un blog que hace muchos años que no toco jeje

      https://azucenagual.blogspot.mx/2008/04/aprend.html

      Y que contiene una hermosa cita de Wole Soyinca, premio Nobel de Literatura, 1986.

      «Por cada cayuco que llega a Europa con 100 africanos que arriesgan su vida por buscar una vida mejor debería salir otra embarcación en sentido contrario que llevara europeos emprendedores a África. No tienen que mandarnos a sus criminales, sino a aventureros que busquen nuevas oportunidades. Les aseguro que si se instalan en Lagos, ya no querrán salir de allí».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *